Llamado Eficiencia Energética y Acondicionamiento Térmico DS 27 año 2025 VIGENTE

El llamado 2025 de Eficiencia Energética del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, Regulado por el D.S. N° 27 (V. y U.) de 2016, contribuye a resolver las problemáticas asociadas a la pobreza energética y la contaminación atmosférica, mejorando la habitabilidad y el confort de las viviendas, además de apoyar el presupuesto familiar mediante la reducción del costo de los servicios energéticos. A través de la asignación de subsidios para mejorar viviendas existentes mediante la ejecución de proyectos de eficiencia energética y acondicionamiento térmico.

Las postulaciones se pueden realizar de forma grupal (a través de un comité) o de forma individual, tanto para proyectos de eficiencia energética, como de acondicionamiento térmico, del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios D.S. N°27 (V. y U.) de 2016, en las siguientes tipologías:

  1. a) Proyectos para la instalación de Sistemas Solares Térmicos.
  2. b) Proyectos para la instalación de Sistemas Fotovoltaicos.
  3. c) Proyectos de Acondicionamiento Térmico en zonas Plan Descontaminación Atmosférica (PDA), corresponde a proyectos a ejecutar en zonas que son objeto de un PDA del Ministerio de Medio Ambiente.
  4. d) Proyectos de Acondicionamiento Térmico Regular (son aquellos que se ejecutan en viviendas emplazadas en zonas que no cuentan con un PDA vigente).

El llamado aplicará, según la tipología de proyecto, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes, exclusivamente en localidades urbanas de más de 5.000 habitantes, de acuerdo con documentos oficiales del INE (Censo 2017).

Etapas del proceso Plazo
Desde Hasta
a) Digitación 15-09-2025 07-10-2025
b) Resolución de Arandas 03-10-2025 07-10-2025
Habilitación de las postulaciones 08-10-2025 21-10-2025
Comunicación de resultados etapa de Habilitación 22-10-2025 23-10-2025
Presentación de los Proyectos 24-10-2025 02-11-2025
Revisión y Calificación de los Proyectos 03-11-2025 30-12-2025

De las Viviendas:

Podrán participar del llamado viviendas sociales, viviendas construidas por SERVIU o viviendas que tengan un avalúo fiscal máximo de 1.375 UF para todo el país, excepto en la región de Magallanes que será 1.500 UF. Además de ello se deben cumplir conjuntamente, con las siguientes condiciones:

  • Tener hasta 140 metros cuadrados
  • Estar emplazadas en localidades urbanas de más de 5.000 habitantes, de acuerdo con el Censo 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
  • Tener una antigüedad mayor a 5 años.
  • Contar con Recepción Final Municipal de la vivienda original.
  • Sus condiciones estructurales y de habitabilidad actual permiten ejecutar las obras del proyecto al cual postula, lo cual deberá ser declarado por el profesional técnico de la EP en el respectivo Informe Técnico.
  • Ser propietario o asignatario de la vivienda.
  • Proyectos de Acondicionamiento Térmico: Contar con permiso de edificación anterior al año 2015 en proyectos de la zona térmica I (Regiones de Aysén y Magallanes); 2009 en proyectos de acondicionamiento térmico PDA y anterior al año 2007 en proyectos de acondicionamiento térmico regular (lo cual se deberá indicar en el Informe Técnico de la Plataforma Survey 123).
  • Pueden postular a proyectos de Acondicionamiento Térmico PDA familias cuyas viviendas hayan recibido con anterioridad un beneficio de Acondicionamiento Térmico PDA o Regular otorgado por el Programa de Protección al Patrimonio Familiar hasta el año 2009, y en el caso de la comuna de Valdivia, hasta el año 2011.
  • En los proyectos PDA se permitirá la participación de viviendas pertenecientes a propietarios, arrendatarios y comodatarios. En los proyectos regulares, solo se permitirá la participación de viviendas cuyos propietarios sean propietarios o comodatarios. En ambos casos, pueden participar postulantes que sean propietarios de otra vivienda, siempre que la vivienda que integra el proyecto sea aquella en que el postulante y su grupo familiar habita, según el RSH.

 De los postulantes:

  1. a) Ser mayor de 18 años.
  2. b) Acreditar tener cédula de identidad vigente.
  3. c) Contar con Registro Social de Hogares, sin excepción.
  4. d) Contar con Informe Técnico en la plataforma Survey 123, en reemplazo del Diagnóstico Técnico Constructivo, ingresado dentro del plazo establecido y el cual deberá ser consistente con la información entregada por la Entidad Patrocinante en la etapa de Digitación de la postulación en el Sistema correspondiente.
  5. e) La dirección declarada en el Informe Técnico y en el RSH debe ser coincidente con la vivienda en que el postulante reside, siendo razón de rechazo del proceso si esto no se cumple.
  6. f) Acreditar el ahorro mínimo exigido cuando corresponda.
  7. g) Contar con Entidad Patrocinante con CRAT vigente.
  8. h) Contar con Empresa Constructora con capacidad económica.
  9. i) En caso de postulantes beneficiados anteriormente con subsidios del D.S. N°255 y/o del D.S. N°27, podrán postular únicamente si el subsidio anterior se encuentra totalmente pagado.

Respecto al ahorro:

Se establecen las siguientes condiciones de ahorro para el llamado:

  1. a) Estarán exentos de acreditar el ahorro postulantes adultos mayores; postulantes en condiciones de discapacidad (según el RSH) y postulantes con un RSH de hasta el tramo del 80%. Esto aplica para todas las regiones.
  2. b) Los demás postulantes deberán acreditar un Ahorro de 3 UF y, excepcionalmente en el caso de Magallanes 1.5 UF.

Las postulaciones son realizadas por las Entidades Patrocinantes, en el sistema informático del MINVU, ellos son los responsables de digitar de forma correcta y completa los antecedentes técnicos, sociales y jurídico de los postulantes.

¿Necesitas mayor información?

Entra a Preguntas Frecuentes para conocer más sobre cómo postular.


Documentos del Llamado

¿Fue util este articulo?