03/10/2025 - Noticias

“Te espero en mi casa”: Libro sobre dirigencias sociales releva trabajo comunitario y aporte del Minvu

– En el marco del tercer aniversario de su Centro de Formación, Diálogo y Participación, el Ministerio de Vivienda presentó el libro Te espero en mi casa: Conversaciones sobre liderazgo, formación y comunidades en el Chile actual, una publicación que recoge relatos de 17 dirigentes sociales de distintas regiones del país.

“Te espero en mi casa”: Libro sobre dirigencias sociales releva trabajo comunitario y aporte del Minvu

El proyecto busca poner en valor la voz de quienes lideran comités de vivienda, cooperativas y consejos de la sociedad civil, mostrando sus experiencias en primera persona. La iniciativa se realiza con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se enmarca en la Nueva Agenda Urbana impulsada por la ONU, que promueve una ciudadanía activa y participativa.

Durante el lanzamiento, nueve de los protagonistas compartieron su experiencia. “Las respuestas que encontramos a los problemas globales son locales. En Chile estamos en un mínimo histórico de confianza interpersonal, por eso este esfuerzo para construir confianzas es tan importante”, señaló Georgiana Braga-Orillard, representante residente del PNUD.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el rol de las comunidades en la construcción de un mejor futuro: “Construir confianza es largo, es muy complejo, perder la confianza es muy corto. Pero construir esperanza, o sea, pensar que es posible vivir mejor, un mundo mejor, es necesario construirlo con otros (…) Esperanza para lo que hacemos, para lo que nos inspira, pero también esperanza para mirar lo que y dicen otros es parte de ese camino”.

La coordinadora nacional del Área Social del MINVU, Pía Castelli, señaló que “este libro que presentamos, que presenta Patricia hoy, no es solo una publicación, es una invitación, una invitación a escuchar, a aprender a mirar el territorio con otros ojos. ‘Conversaciones sobre liderazgo, formación y comunidades en el Chile actual’ nace desde una convicción profunda de que las ciudades no se construyen solo con materiales, sino con vínculos, con participación, con sentido y con formación».

“Yo creo que este espacio es un lugar que logra un gran sueño para nosotros. Hemos asumido un desafío que va más allá de la infraestructura, queremos recomponer el tejido social y para eso necesitamos cambiar la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía, no como un ente lejano, sino como un actor que dialoga, que forma, que se deja interpelar”, agregó Pía Castelli.

Entre los testimonios, Nataly Cantero, del Comité de Vivienda Mejor Vivir 3 de San Miguel, subrayó el aprendizaje colectivo: “He aprendido mucho de la práctica y la lucha de mis compañeros dirigentes”. En tanto, Alfredo Agüero, llegado desde Punta Arenas, enfatizó el espíritu común de la publicación: “El denominador común tiene que ver con la esperanza, pero como decía Beatriz Uriaga, ‘me cansé de esperar la esperanza, la fuimos a buscar’”.

En tres años de existencia, el Centro de Formación, Diálogo y Participación del Minvu ha formado a más de 13.000 personas, fortaleciendo liderazgos locales y comunitarios en todo Chile.

 

Noticias relacionada

Noticias

Minvu: déficit habitacional disminuye y llega a 491.804 viviendas

• La cantidad de requerimientos de vivienda según el Censo 2024 muestra una disminución del [...]

Ver más
Noticias

Gobierno anuncia el adelanto de recursos comprometidos para el subsidio al crédito hipotecario ante alta demanda por este beneficio

• La medida, anunciada por los ministros de Hacienda, Nicolás Grau, y de Vivienda y [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes encabeza nueva sesión del Consejo Asesor PEH reafirmando importancia de extender el Plan hasta 2029

• El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) presenta, al cierre de agosto, un 82,5% de [...]

Ver más