Dentro de esta instancia se abordaron las leyes 20.609 sobre la “No Discriminación” y la ley 21.120 de Identidad de Género, capacitando a los funcionarios y funcionarias SIAC, a nivel nacional, en estas importantes materias.
En el marco del ciclo de capacitaciones, realizadas durante el mes de mayo e inicios de junio, lideradas por el Sistema Integrado de Atención a la Ciudadanía (SIAC) en colaboración con el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Secretaría General de Gobierno.
Dentro de estas instancias se abordaron las Leyes 20.609 denominada como “No Discriminación”, que establece medidas contra la discriminación y la 21.120 de Identidad de Género, en la que se reconoce y garantiza el derecho a la identidad de género.
Tras estas actividades de capacitación, se destacó el trabajo realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo al desarrollar un Protocolo de atención para las diversidades sexogenéricas.
Este documento es el resultado del trabajo realizado durante el año 2024. en el marco del PMG de Género, y que durante este 2025 se encuentra en proceso de implementación en regiones, recogiendo sus observaciones a través de un formulario que permitirá evaluar, adecuar y mejorar este protocolo de atención.
Lucha Contreras, Profesional asesora de contenidos del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, puso hincapié en el impecable y gran aporte que el ministerio entrega al elaborar una herramienta de tanta importancia hoy, en medio de leyes y la necesidad de respetar la identidad de género, con una atención de calidad y no discriminatoria.
“Es una muy buena noticia que las instituciones se vayan adecuando a las nuevas normativas nacionales y este protocolo trabajado por ustedes, responde precisamente a reconocer la identidad de género y, el valor más allá de este ajuste institucional tiene que ver con el énfasis en la participación como base para su elaboración, por lo tanto, existe un sentir pertinente detrás del documento, con lineamientos pertinentes y, desde el Observatorio creemos que este tipo de ejercicios permiten modificar las estructuras que muchas veces pueden ser rígidas y avanzar en el clima laboral y de la cultura organización; fortaleciendo la apertura honesta en la atención a las personas LGTBQ+, Trans y de género no conforme”, señaló Contreras.
Las jornadas de capacitación fueron dirigidas al funcionariado SIAC a nivel nacional, visibilizando una activa participación, interés y compromiso con este importante tema y la creación e implementación de este protocolo, iniciativa que se suma al compromiso que el Gobierno de Chile adquiere al impulsar la no discriminación, el respeto hacia un país diverso, comprometido con una agenda proderecho y con un proyecto de ley que, con carácter de urgente busca erradicar la violencia y la discriminación contra la población de las diversidades y disidencias sexo-genéricas, comprometiendo que los servicios públicos promuevan e impulsen cambios culturales y organizacionales para dar un trato digno e igualitario.