01/09/2025 - Noticias

Minvu lanza catálogo para fomentar la construcción de obras con diseños ecológicos en las ciudades de Chile

• El “Catálogo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Diseño Urbano” sistematiza 17 alternativas con enfoque ecológico para masificar su implementación a lo largo del país y así mejorar la calidad de vida de las personas, fortalecer la reducción de riesgo de desastres y enfrentar el impacto del calentamiento global.
• Parques inundables, restauración de humedales, jardines de aguas lluvias, pavimento permeable, bosques de bolsillo, restauración de cerros, techos verdes, son algunas de las propuestas incluidas en la publicación

Minvu lanza catálogo para fomentar la construcción de obras con diseños ecológicos en las ciudades de Chile

Santiago, domingo 31 de agosto de 2025. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó el “Catálogo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Diseño Urbano”, una guía que busca fomentar el uso de soluciones basadas en la naturaleza en los proyectos urbanos desarrollados tanto por el Minvu, como por otros actores públicos y privados, aprovechando sus beneficios para contribuir a la reducción de riesgos de desastres, el cuidado del agua y la adaptación al cambio climático.

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) mejoran la calidad de vida de las personas y contribuyen a cuidar el medioambiente. Son acciones destinadas a proteger y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados que se ven enfrentados a los diferentes desafíos medioambientales, como lluvias excesivas, aluviones o sequía extrema.

El catálogo es una iniciativa de la Unidad de Proyectos de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, alineada con la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), el Plan Sectorial de Adaptación para Ciudades (2025-2029), la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “con esta guía, ponemos a disposición de los gobiernos locales y de todos los profesionales que trabajan por mejorar la calidad de vida en las ciudades, experiencias concretas que contribuyen a enfrentar el cambio climático y a fortalecer la reducción del riesgo de desastres. Este libro es un gran aporte a la construcción real de ciudades más verdes y resilientes”.

Por su parte, el jefe de la DDU del Minvu, Vicente Burgos, explicó que “este catálogo tiene como objetivo aportar al conocimiento de las soluciones basadas en la naturaleza y ampliar nuestra visión sobre la innovación y la sustentabilidad, en el ministerio, así como en los distintos espacios dedicados a la planificación y al desarrollo urbano de nuestras ciudades. Si logramos avanzar e incorporar estas ideas en las políticas públicas, podremos crear ciudades preparadas para enfrentar sus desafíos presentes y latentes como el cambio climático y sus consecuencias”.

En esta guía técnica se incluyen 17 soluciones basadas en la naturaleza en formato PDF, junto con sus respectivos archivos descargables, para facilitar su implementación en el desarrollo de urbanizaciones, parques urbanos y espacios públicos. La idea es incorporarlas en el diseño urbano y en la planificación urbana de pequeña y gran escala.

El catálogo está disponible para descarga en el link: https://catalogo.minvu.cl/bib/25835

 

SbN en el Minvu:

En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se utilizan las SbN de acuerdo con los conceptos definidos a nivel internacional. La Unión Europea se ha posicionado como líder global en este ámbito, incorporando las SbN en políticas públicas como gestión de inundaciones, conservación de biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres.

La elaboración e implementación de este catálogo responde a una de las medidas del “Plan Adaptación de Cambio Climático” del Minvu. De ahí que en sus proyectos se han utilizado SbN en parques inundables, restauración de humedales, pavimentos permeables, barreras cortafuego y techos verdes. El Parque Kaukari, en la ciudad de Copiapó, Región de Atacama, es un parque inundable, en el cual se busca restaurar y mejorar la calidad del agua.

En cuanto al “Plan de Ciudades Justas”, el Minvu tiene dos proyectos que incorporan SbN: el Parque Rocura de Valdivia, en la Región de Los Ríos, considerado como un humedal urbano; y el Parque Cornelio Baeza de Talca, en la Región del Maule, considerado como un parque inundable. Ambos incorporan SbN de menor escala, como zanjas de infiltración, jardines lluvia y cierro verde, así como otro tipo de Soluciones Híbridas (SHIB).

 

Características del Catálogo:

  1. Es de uso práctico para extraer definiciones y referencias, y descarga de archivos CAD y planimetrías de detalles constructivos.
  2. Ofrece 17 soluciones constructivas en formato PDF, junto con sus respectivos archivos DWG descargables, facilitando su implementación mediante especificaciones técnicas, normativas e indicadores.
  3. Se aplica en el desarrollo de urbanizaciones, espacios públicos y parques nuevos o existentes, diseñadas en contextos urbanos.
  4. Está destinado a un público objetivo que va desde los equipos regionales del Minvu; ministerios y servicios públicos; consultores externos; municipios y academia.
  5. Considera 17 soluciones con proyectos ejecutados en Chile. Es una recopilación de proyectos, que muestran ejemplos de gestión y ejecución de proyectos de este tipo.
  6. El catálogo se complementa con un visor didáctico, que permite tomar decisiones, con respecto a la utilización de información georreferenciada de las SbN en los territorios, de acuerdo con su pertinencia local y a las amenazas climáticas.
  7. Posee disponibilidad de consulta digital, en el Centro de Documentación del Minvu. https://catalogo.minvu.cl/bib/25835
  8. Proceso de elaboración interno: contó con una amplia participación de expertos del nivel central, funcionarias y funcionarios de distintos Serviu y Seremi regionales; en instancias de revisión del documento.
  9. Proceso de elaboración externo: destaca la alta convocatoria del seminario de infraestructura verde organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad de Chile, en enero de 2025. Oportunidad, en que se dio a conocer esta iniciativa a la comunidad académica y público general.

Noticias relacionada

Noticias

Minvu impulsa modelo de Cooperativas de Vivienda con capacitaciones a funcionarios y municipios

Con el objetivo de diversificar las alternativas habitacionales e incorporar el cooperativismo al Plan de [...]

Ver más
Agenda ministerial

Ministro Montes encabeza encuentro con más de 300 dirigencias sociales de la Región Metropolitana

- Durante la jornada también se realizaron encuentros regionales simultáneos a lo largo de todo [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes encabeza la inauguración de la feria con oferta inmobiliaria más importante del país

• En la nueva edición de la “Expo Vivienda”, que abre sus puertas desde hoy [...]

Ver más