Con el objetivo de diversificar las alternativas habitacionales e incorporar el cooperativismo al Plan de Emergencia Habitacional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha impulsado una serie de iniciativas enfocadas en fortalecer el modelo de cooperativas de vivienda, basado en la participación comunitaria, la autogestión y la solidaridad.
Santiago, 2 de septiembre, 2025-. La Unidad de Cooperativas y Autogestión de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó una serie de capacitaciones para funcionarias y funcionarios del Minvu y equipos de vivienda de municipalidades. Las capacitaciones se llevaron a cabo los días miércoles 27 y jueves 28 de agosto, y abordaron el modelo cooperativo de producción social de la vivienda, caracterizado por su participación comunitaria y esfuerzo colectivo.
Las actividades fueron realizadas en conjunto con la Cooperativa de Trabajo Kincha, dedicada al acompañamiento social y técnico de proyectos habitacionales, con exposiciones de Nicolás Daccarett en las cuales se detallaron las características del cooperativismo, los pilares fundamentales para un Modelo Cooperativo de Vivienda y su sistema operativo, además de las etapas de los proyectos.
Estas capacitaciones surgen a partir de un trabajo desarrollado por el área de Promoción y Fomento de la Unidad de Cooperativas y Autogestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gracias a un Programa de Inversión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Midesof).
Verónica Zorrilla, encargada de la Unidad de Cooperativas y Autogestión del Minvu, señaló que “esta es una modalidad histórica que se ha impulsado dentro de las políticas públicas del Minvu, que tiene una trayectoria tanto en Chile como en otros países, y que es necesaria de revisar y retomar”.
La Unidad de Cooperativas del ministerio ha trabajado de manera colaborativa con el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de la misma cartera. Ubicada como uno de los pilares del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu, la unidad busca diversificar los modelos de acceso a la vivienda, dentro de los cuales destacan el Llamado Especial destinado a la atención de Cooperativas Cerradas de Vivienda de 2025.
Sobre el Modelo Cooperativo de Vivienda
Durante las capacitaciones se relevó la importancia de las Cooperativas al generar espacios de participación que facilitan la coordinación entre vecinas y vecinos, y otras organizaciones barriales.
Es a partir de este modelo que las comunidades pueden colaborar en la construcción del entorno y en la instalación de espacios laborales y de cuidados, así como también asegurar funciones permanentes de administración de la cooperativa y un mayor involucramiento de la comunidad.
“Es relevante, sobre todo, pensar la producción de vivienda integrando e incorporando a las comunidades organizadas, que no solo tienen la necesidad común de la vivienda, sino que una mirada colectiva de cómo resolverla, tomando decisiones, aportando con gestión, trabajo en obra y recursos”, sostuvo María José Reyes, profesional de la Unidad de Cooperativas del Minvu.
Durante la capacitación, Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, comentó que “es relevante para el Estado reconocer y recuperar prácticas de grupos autogestionados, el modelo cooperativo enfrenta a las instituciones públicas y a la misma organización cooperativista al desafío de democratizar el conocimiento, de crear espacios de colaboración entre los distintos actores, reconociendo sus diferencias y fortalezas, así como robusteciendo el ejercicio de la toma de decisiones informadas y responsables. El desafío de las cooperativas es poner el poder de las decisiones importantes en la propia organización. Así, el poder no recae sobre los profesionales, ni sobre los dirigentes, sino sobre el actor colectivo que se constituye en la organización”.
Finalmente, Verónica Zorrilla, encargada de la Unidad de Cooperativas del Minvu, adelantó que pronto se presentará una Guía de Cooperativismo, y que se continuará trabajando para incorporar esta modalidad en las alternativas habitacionales. “Debemos avanzar en el trabajo intersectorial y en el diseño normativo y procedimental del modelo, para viabilizar estos procesos”, señaló.
- Durante la jornada también se realizaron encuentros regionales simultáneos a lo largo de todo [...]
Ver más