08/10/2025 - Noticias

Minvu implementa nuevas normas para simplificar la construcción de pequeños condominios

• Los pequeños condominios son una solución habitacional innovadora que permite la construcción de 2 a 12 viviendas en un mismo terreno bajo el régimen de copropiedad inmobiliaria.
• Para masificar su desarrollo el ministerio realizó una serie de cambios normativos y así aprovechar el potencial de desarrollo que tienen 217.517 terrenos identificados en las grandes ciudades del país.
• Este tipo de conjuntos es parte del reciente documental “Construyendo Cambios” del Minvu, donde se muestran los beneficios de esta innovadora modalidad a través del proyecto Anfitea de Valparaíso.

Minvu implementa nuevas normas para simplificar la construcción de pequeños condominios

Santiago, 8 de octubre de 2025. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció una serie de modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para simplificar el desarrollo de pequeños condominios, modalidad que permite construir entre 2 y 12 viviendas por terreno bajo el régimen de copropiedad inmobiliaria.

Estos cambios, establecidos en el Decreto N°21 del 26 de septiembre, amplía las opciones de emplazamiento de los proyectos, permitiendo su desarrollo en más tipos de terrenos y no solo en los provenientes de Operaciones Sitio. Además, se eliminan barreras financieras y técnicas: se suprime la condición de que el financiamiento provenga exclusivamente de Programas Habitacionales Minvu para proyectos de hasta cuatro viviendas, y se exime de la exigencia de estacionamientos a los mismos, lo que facilita la viabilidad de las construcciones en terrenos de menor superficie.

“Estos cambios fortalecen directamente el Plan de Emergencia Habitacional al hacer más expeditas las condiciones para desarrollar pequeños condominios en miles de suelos en el corazón de nuestras ciudades. Al aprovechar este potencial urbano no solo aceleramos la entrega de viviendas, sino que también permitimos a las familias mantenerse arraigadas a sus comunidades y barrios”, dijo el ministro Montes.

La modificación fortalece el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), donde los proyectos de pequeña escala (Micro Radicación) tienen una meta de 4.000 viviendas, con 2.960 ya entregadas y 2.898 en ejecución.  La superficie promedio de estas viviendas varía entre 57 y 61 m2, incluyendo generalmente tres dormitorios, un baño, cocina y estar-comedor.

En regiones existen 50 proyectos de pequeños condominios aprobados en siete regiones (Arica, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Aysén), beneficiando a un total de 426 familias. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de beneficiarios, con casi 300 familias en comunas como Renca, Macul y Peñalolén.

Las modificaciones son una herramienta clave para activar el potencial de desarrollo de suelo urbano existente. Según un informe de la Universidad de Chile, desarrollado en convenio con el Minvu, existen 217.517 predios disponibles en las principales ciudades del país (Antofagasta, Coquimbo-La Serena, Santiago, Talca, Concepción y Temuco) con potencial para este tipo de proyectos: terrenos de 9×18, 8×16 y 9,5×18.

Se estima que, si solo se utilizara el 10% de estos predios, con un promedio de tres viviendas en cada uno, se podrían construir 65.255 viviendas en el corto y mediano plazo.

El estudio agrega que “al enfocar el análisis solamente en las zonas de potencial alto y muy alto se puede apreciar que en estas zonas residen 516.588 hogares, de las cuales 439.076 familias que pertenecen al 70% más vulnerable y donde 61.706 familias viven en situación de déficit habitacional”.

Esta modalidad se construcción es parte del documental “Construyendo Cambios” del Minvu, donde se muestran los beneficios de esta innovadora forma de construir a través del proyecto Anfitea de Valparaíso.

https://www.youtube.com/watch?v=690q0qCBLrE&t=10s

Principales cambios

 

La nueva norma flexibiliza requisitos técnicos para facilitar el uso del suelo:

 

  • Mayor flexibilidad de emplazamiento: se amplían las alternativas de terrenos para estos proyectos, incluyendo aquellos que originalmente contaron con una vivienda social o financiada por el Estado, o predios donde no existan viviendas o deban demolerse, y ya no se limitarán solo a lotes provenientes de Operaciones Sitio.
  • Ajustes de financiamiento: para proyectos de hasta cuatro viviendas, se elimina la condición de que el financiamiento deba ser exclusivamente a través de Programas Habitacionales Minvu.
  • Adaptaciones técnicas: se introducen ajustes en altura máxima, distanciamientos, y se permite un mayor porcentaje de adosamiento en casos como viviendas destinadas a personas con discapacidad.
  • Exención de estacionamientos: con el fin de favorecer la cabida de los proyectos en terrenos de menor superficie, se permite la rebaja del antejardín y se exime de la exigencia de estacionamientos a los proyectos de hasta cuatro viviendas.

Noticias relacionada

Noticias

Gobierno inicia consulta pública para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano

• El proceso de participación ciudadana permanecerá abierto entre 8 de octubre y el 21 [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes informa que el Plan de Emergencia Habitacional supera las 220 mil viviendas entregadas a nivel nacional

• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informó que, a septiembre pasado, se [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes realiza balance de la situación presupuestaria del Minvu ante Comisión de Vivienda de la Cámara

• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, realizó un balance de la situación [...]

Ver más