03/10/2025 - Noticias

Minvu: déficit habitacional disminuye y llega a 491.804 viviendas

• La cantidad de requerimientos de vivienda según el Censo 2024 muestra una disminución del 33,7% respecto al Censo 2002.
• Las regiones del norte y la Metropolitana concentran un mayor porcentaje de requerimientos habitacionales.
• Tras encabezar la presentación de los resultados el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “esto ayuda a comprender la realidad para hacer política”.

Minvu: déficit habitacional disminuye y llega a 491.804 viviendas

Santiago, viernes 3 de octubre de 2025.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó hoy los resultados del déficit habitacional cuantitativo en el país, basándose en los datos actualizados del Censo de Población y Vivienda 2024. La medición oficial revela que el requerimiento de nuevas viviendas (déficit habitacional cuantitativo) asciende a 491.804 a nivel nacional, lo que equivale al 7,5% del total de los hogares del país.

La cifra representa una caída del 33,7% respecto de las 741.832 viviendas (17,9% de los hogares) registradas en el Censo 2002.

El déficit habitacional es un indicador que entrega el Minvu y se calcula en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda, en este caso, el Censo del 2024, para lo que hubo un trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

Las estimaciones 2024 se desglosan de la siguiente forma: hogares allegados: 188.355; viviendas con hacinamiento no ampliable: 127.196; núcleos allegados hacinados: 103.611; y viviendas irrecuperables: 72.642.

“Esto ayuda a entender que hay que comprender la realidad para hacer política. La realidad no es estática, va cambiando y eso no significa hacer cualquier cosa, van cambiando su ritmo, las personas y los procesos. Entonces esta presentación que hubo acá fue muy buena y muy estimulante para pensar más la realidad y también para pensar más cómo enfrentamos la realidad”, dijo el ministro Montes.

La presentación de resultados se realizó en el Salón Centro de Formación, Diálogo y Participación y contó con la asistencia de representantes del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), TECHO Chile, Déficit Cero, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica.

“Es muy importante entender que los datos gruesos dan cuenta de problemáticas muy diversas, muy complejas, y no es suficiente pensar que la respuesta va a estar solamente en un tipo de vivienda, sino que hay una diversidad de necesidades y de demandas que se generan y por ende, las respuestas pueden ser muy diversas”, sostuvo Paola Jirón, presidenta del CNDT.

El ministro agregó que los datos procesados por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del ministerio son fundamentales para orientar las decisiones de política habitacional y focalizar los esfuerzos en las familias que más necesitan apoyo estatal para acceder a una vivienda.

El desafío habitacional es mayor en la Región Metropolitana (RM) y las regiones del norte. La RM concentra casi el 50% del déficit total nacional, con 238.878 requerimientos (48,6% del total). Las regiones con el mayor porcentaje de sus hogares en déficit, superando el promedio nacional, son Arica y Parinacota (15,0%), Tarapacá (14,9%) y Antofagasta (12,6%), seguidas por la Metropolitana (9,2%).

Asimismo, entre 2002 y 2024, tres de los cuatro componentes del déficit habitacional registraron una disminución: las viviendas irrecuperables cayeron en 82 mil unidades (-53%), los hogares allegados se redujeron en 53 mil (-22%) y los núcleos allegados hacinados descendieron en 133 mil (-56%). La única excepción correspondió a las viviendas con hacinamiento no ampliable (departamentos, piezas o arriendos), que mostraron un aumento de 19 mil requerimientos, equivalente a un 18,6%.

El ministro destacó que el Plan de Emergencia Habitacional ya incorpora estas necesidades en su implementación, con nuevas líneas integradas a su política habitacional, para responder de mejor a las distintas realidades y necesidades de las familias a lo largo del país, como el programa de Arriendo a Precio Justo, Agenda de Industrialización, Vivienda Municipal, Viviendas para Trabajadoras y Trabajadores, Línea de Ejecución Directa Serviu, Cooperativas, Autoconstrucción Asistida y Banco de Suelo Público, entre otros, a los que se suman apoyos concretos como Ley FOGAES y subsidio al crédito hipotecario.

Pablo Henríquez, jefe del Equipo de Análisis Estadístico y Económico del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) del Minvu, explicó que “los desafíos habitacionales se han complejizado más allá de los problemas de habitabilidad, con temáticas como el entorno adecuado, asequibilidad, tenencia insegura y otros, por lo que estas cifras deben ser complementadas con otros catastros y encuestas”.

El economista especificó que “una vez publicados los microdatos censales por parte de INE, podremos conocer con mayor detalle el déficit cualitativo, es decir, la calidad de la vivienda y la caracterización de las personas que se encuentran en esta situación, y actualizaremos los diagnósticos y la focalización de la política habitacional”.

Noticias relacionada

Agenda ministerial

“Te espero en mi casa”: Libro sobre dirigencias sociales releva trabajo comunitario y aporte del Minvu

- En el marco del tercer aniversario de su Centro de Formación, Diálogo y Participación, [...]

Ver más
Noticias

Gobierno anuncia el adelanto de recursos comprometidos para el subsidio al crédito hipotecario ante alta demanda por este beneficio

• La medida, anunciada por los ministros de Hacienda, Nicolás Grau, y de Vivienda y [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes encabeza nueva sesión del Consejo Asesor PEH reafirmando importancia de extender el Plan hasta 2029

• El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) presenta, al cierre de agosto, un 82,5% de [...]

Ver más