• El secretario de Estado llamó a reflexionar a los actores del sector de la construcción sobre los desafíos del presente y el futuro.
• En ese marco, el titular del Minvu indicó que hay temas que es necesario profundizar, como los procesos de reconstrucción, instando a que Chile requiere de una institucionalidad que los aborde con la frecuencia cada vez mayor de los desastres socionaturales.
Miércoles 27 de agosto de 2025.- En el marco de la presentación de Edifica 2026, nueva versión de la principal feria de la construcción en Hispanoamérica, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, dedicó sus palabras para invitar a los actores de la industria a reflexionar sobre los desafíos sectoriales del presente y el futuro, a la par que relevó la centralidad que han adquirido los temas de la vivienda, el barrio y la ciudad en el debate público actual.
El titular del Minvu valoró Edifica como “un espacio de conversación con gente diversa, no solo con dueños de empresas y profesionales, sino que también con trabajadores”. En ese marco, indicó que las autoridades y actores del sector tienen la responsabilidad de dialogar sobre los temas del presente y el futuro, tanto a nivel nacional como internacional.
“Una cosa que está ocurriendo con particular fuerza, que es la centralidad que está adquiriendo lo urbano, la vivienda, el barrio, el hábitat en el debate”, relevó el secretario de Estado, ejemplificando los casos internacionales de las marchas de jóvenes en Europa por al acceso a la vivienda y de la relevancia de la convivencia en la elección del nuevo alcalde de Nueva York, en Estados Unidos.
El ministro Montes indico que hay otros debates que es necesario profundizar, como los procesos de reconstrucción. “¿Saben cuántas reconstrucciones heredó el actual gobierno al empezar? 25 eventos anteriores de distintas épocas. Hemos construido más de 2.500 viviendas de procesos anteriores. ¿Y cuántas reconstrucciones le han tocado al actual gobierno? 18, una de las cuales es la de la región de Valparaíso en 2024. Es decir, un total de 43”, expresó.
En ese sentido, destacó que “esto significa que, si este país no tiene una institucionalidad, no tiene una manera de concebir una reconstrucción que conciba la naturaleza de los fenómenos que vivimos y con el tipo de organización que se requiere, vamos a pasar sacándonos la mugre unos con otros”.
Asimismo, el jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo valoró que en el debate de las candidaturas presidenciales se estén abordando los temas del sector, como aumentar la capacidad anual de construcción de viviendas por parte del Estado, propuestas para terminar con la escasez de suelo en Chile o la discusión acerca de la edificación en altura con densidad equilibrada.
Por otra parte, el ministro Montes se refirió a la necesidad de considerar la seguridad como un desafío civilizatorio, indicando que “si no incorporamos esta dimensión en la política pública de vivienda, barrio y ciudad, es incompleta”. En ese marco, citó el caso del Plan Urbano Habitacional La Platina, en La Pintana, donde se incorporó un modelo de cohesión interna entre pequeños y grandes condominios.
“La mejor manera de protegerse es que la comunidad funcione más. Eso está demostrado. O sea, que haya más comunidad, más capacidad de protegerse unos con otros, que los niños, además, se atrevan a salir a jugar a la pelota y no tengan miedo de las balas. En fin, que se vaya generando una base social más sólida. Esto no es de un sector, de un gobierno, es de todos”, complementó.
Luego, el secretario de Estado abordó el Plan de Emergencia Habitacional, señalando que “hemos estado tratando de cumplir la meta de entregar 260 mil viviendas, pero la meta no es solo eso. Siempre es más fácil cuantificarla. Pero nosotros, en primer lugar, queríamos llegar a todas las comunas del país y hoy estamos construyendo en el 98%. En segundo lugar, queremos elevar el estándar de las viviendas y, tercero, que la manera de integrarse a los barrios y a la ciudad sea lo mejor posible”.
“Por eso es que no hemos comprado terrenos en los márgenes de afuera, estamos comprando adentro de la ciudad, porque el cálculo que se hacía, de que es más barato afuera de la ciudad, no es verdad. Porque si uno suma todo lo que hay que invertir inmediatamente después en servicios y equipamiento, no es verdad. Hay que ver cómo se va articulando, dependiendo de cada ciudad y de cada lugar”, añadió.
Igualmente, expresó que el Plan de Emergencia Habitacional no es solo de pensar en el ahora, sino también en el futuro, por lo que se requiere elevar la capacidad de producción, junto con diversificar los caminos de acceso a la vivienda y recuperar la planificación del Estado.
Finalmente, el titular del Minvu relevó que “la visión de futuro tiene que ver con que tenemos un problema que no es de izquierda, centro o de derecha, es un problema de todos. Podemos diferenciarnos en temas como la igualdad o la justicia. Pero en temas como que se requiere mejores viviendas, mejores barrios y mejores ciudades, eso debiera ser un campo de mucha unidad”.