• El titular del Minvu informó el avance de la reconstrucción por el megaincendio, indicando que, del total de 2.748 subsidios asignados, hay 1.081 viviendas en ejecución, terminadas o entregadas, lo que representa un 39% de avance en las familias nominadas.
• El jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo apuntó a la importancia de analizar modificaciones en distintos ámbitos, como la necesidad de que el Estado, además de la licitación privada, cuente con capacidad operativa para responder de manera ágil; de actualizar el marco normativo y revisar los instrumentos presupuestarios, como el Fondo Especial Transitorio (FET), mecanismo iniciado durante la pandemia.
Valparaíso, 04 de agosto de 2025.- “Esta catástrofe no puede ser un episodio más de los que ha vivido Chile. El cambio climático y los hechos que se generan hoy en el mundo nos obliga a mirar este episodio como un reto civilizatorio al cual responder y del cual aprender para generar condiciones de todo tipo”, enfatizó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, tras exponer ante los parlamentarios, parlamentarias y asistentes de la comisión especial investigadora por la reconstrucción frente a los incendios que afectaron a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en 2024.
Acompañado de la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, de la directora (s) del Serviu regional, Nerina Paz, y de funcionarios del ministerio, el secretario de Estado realizó una cuenta pormenorizada del proceso de recuperación urbano y habitacional liderado por la cartera, recalcando la necesidad de repensar la institucionalidad frente a los desafíos y exigencias de los desastres socionaturales cada vez más frecuentes en Chile.
“Evaluar lo ocurrido y lo realizado es una obligación ética y de política pública. Repensar y planificar el futuro, los riesgos, los conocimientos y las capacidades requeridas, son desafíos que no podían eludirse ni postergarse. Este informe no es una cuenta formal para afirmar que se ha trabajado mucho y que se ha intentado hacerlo bien. Es más exigente y profundo que eso. Es altamente probable que, en un futuro, nos esperen fenómenos de avanzada generación para los cuales debemos prepararnos”, relevó el titular del Minvu.
Durante la presentación, se informó el avance de la reconstrucción al 31 de julio de 2025, indicando que se registran 3.670 familias como hábiles, 765 de campamentos y 2.905 de poblaciones consolidadas, y, de estas últimas, 174 se consignan como comunidades hereditarias, por lo que 2.731 familias son atendibles de inmediato. Asimismo, se han asignado subsidios al 97% de las familias atendibles en poblaciones consolidadas, quedando pendientes 89 subsidios por nominar.
Con relación a la ejecución de obras de reconstrucción, del total de 2.748 subsidios asignados, hay 1.081 viviendas en ejecución, terminadas o entregadas, lo que representa un 39% de avance en las familias nominadas.
Al respecto, junto con valorar el trabajo colectivo de la Seremi y el Serviu regional, el ministro Montes relevó que “el tema de la lentitud es un tema fundamental con una perspectiva de corto y largo plazo. Tenemos un plan para estos 7 meses restantes bastante desarrollado, con casi todos los subsidios entregados, enfatizando lo más viable. En el caso de los cuatripareos hay que partir con los que están ya listos”.
El titular del Minvu se refirió también a los desafíos estructurales del Estado, señalando que “la reconstrucción requiere un equipo permanente, con la gente mejor calificada, que más sabe y que sabe caracterizar las catástrofes, con un banco de información, sistema de drones y capacidades acumuladas, y que sea esa estructura la que haga el primer plan de reconstrucción. Hay que tener una organización más apropiada y esto debería depender del Ministerio del Interior”.
Finalmente, el jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo apuntó a la importancia de analizar modificaciones en distintos ámbitos, como la necesidad de que el Estado, además de la licitación privada, cuente con capacidad operativa para responder de manera ágil; de actualizar el marco normativo y revisar los instrumentos presupuestarios, como el Fondo Especial Transitorio (FET), mecanismo iniciado durante la pandemia.