30/10/2025 - Noticias

Ministro Montes aboga por consenso para que Plan de Emergencia Habitacional siga por 4 años más

• En su visita a la región del Maule, que contempló la entrega de viviendas a 318 familias en la comuna de Molina, el titular del Minvu relevó los avances de la política habitacional en materias como el Banco de Suelo, la línea de industrialización y la coparticipación de las organizaciones sociales y comunitarias.
• El secretario de Estado valoró el trabajo del sector público, privado y dirigencias en la región del Maule, donde el avance del Plan de Emergencia Habitacional alcanza un 130% de cumplimiento y se proyecta entregar alrededor de 25 mil viviendas durante el actual gobierno.

Ministro Montes aboga por consenso para que Plan de Emergencia Habitacional siga por 4 años más

Jueves 30 de octubre de 2025.- “Quisiera un consenso en que tiene que seguir el Plan de Emergencia Habitacional, por lo menos por 4 años más”, fue una de las conclusiones que sacó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, tras encabezar el seminario regional “Éxitos del modelo del Plan de Emergencia Habitacional 2022-2026 y próximos desafíos”, realizado hoy en la Universidad de Talca, y que contó con la participación del delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el seremi Minvu del Maule, Pablo Campos, la directora del Serviu regional, Paula Oliva, y el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Gómez.

La actividad, que formó parte de la agenda de actividades del secretario de Estado en la región del Maule, se enmarca en la conmemoración de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ocasión en que desde la cartera se han impulsado espacios de reflexión en distintas partes del país acerca de los avances y desafíos de la política urbana y habitacional en Chile.

Al respecto, el ministro Montes indicó que “así como las obras, la huella de plantear ideas de cómo hacer las cosas nos parece muy importante. No hemos tenido el tiempo para discutir qué significa Banco de Suelo, por qué una nueva área de industrialización o por qué son tan importantes las organizaciones sociales. Son cuestiones clave que hay que pensar más. Esto es recuperar parte de la historia de Chile, pero también es proyectar para adelante formas nuevas”.

“Yo espero que uno de los aportes de este periodo haya sido el que las organizaciones sociales se sientan mejor valoradas y consideradas. Tratar a los dirigentes simplemente como clientes del Estado, eso no está bien. Tienen que contribuir decisivamente a definir las políticas, gestionarlas, controlarlas desde su rol y organización social, pero especialmente a construir comunidad”, complementó.

Asimismo, el secretario de Estado valoró el trabajo de la Seremi Minvu y el Serviu regional, organismos gubernamentales y empresas, lo que ha permitido que la región del Maule superara su meta del Plan de Emergencia Habitacional en enero de este año y actualmente lleve un 130% de cumplimiento, con 21.787 viviendas entregadas durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Por su parte, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque destacó que “nos queremos seguir poniendo metas. A raíz de la buena experiencia que se ha desarrollado en la región, creemos que podemos alcanzar una meta cercana a las 25 mil viviendas. Eso también habla de un trabajo comprometido y muy colaborativo entre distintas instancias gubernamentales, pero también del tejido social, a través de los distintos comités habitacionales, de los municipios, a través de sus oficinas de vivienda, y también de las empresas, representadas en este seminario en la Cámara Chilena de la Construcción. Creemos que es un modelo que ha resultado muy exitoso para el desarrollo y reactivación económica y del empleo, y sobre todo de poder solventar una tan demandada política pública, como es contar con una vivienda digna”.

En tanto, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Gómez, destacó el Plan de Emergencia Habitacional, valorando que “este proceso se haya construido sobre la base de colaboración público-privada, donde el diálogo, la coordinación y la confianza han sido claves para alcanzar resultados concretos y visibles en beneficio de las familias maulinas. El Plan de Emergencia Habitacional ha demostrado que cuando el sector público y el privado trabajan alineados por un mismo propósito, los resultados se logran y las metas se cumplen”.

 Agenda del ministro Montes en la región del Maule

 Posteriormente, el ministro Carlos Montes y las autoridades regionales se trasladaron a Molina para liderar, junto al alcalde de la comuna, Felipe Méndez, la ceremonia de entrega de las obras de mejoramiento integral de la Plaza Gabriela Mistral de Molina, un espacio público renovado, multifuncional, capaz de albergar un evento masivo y con una multicancha mejorada para la población General Maturana.

Finalmente, en la misma comuna, el titular del Minvu encabezó la actividad de inauguración y entrega de llaves del megaproyecto habitacional San Bonifacio de Lontué, que beneficia a 318 familias, en el marco del avance del Plan de Emergencia Habitacional. El nuevo conjunto, ubicado en la localidad de Lontué, contempla un terreno para equipamiento municipal, donde se proyecta la construcción de un nuevo Cesfam.

Noticias relacionada

Noticias

Ministro Montes entrega 192 viviendas en Casablanca y comuna supera meta del Plan de Emergencia Habitacional

• Titular de Vivienda y Urbanismo encabezó inauguración de este proyecto de alto estándar que [...]

Ver más
Noticias

Minvu informa fechas de postulación al segundo llamado nacional de 2025 del Subsidio para Sectores Medios

• Las postulaciones a este beneficio, dirigido a familias de ingresos medios para la adquisición [...]

Ver más
Noticias

Minvu presenta manual de buenas prácticas para fortalecer la calidad en los ensayos de hormigón

• Con esta publicación, el Minvu reafirma su compromiso con la calidad, la transparencia y [...]

Ver más