• El cuerpo legal permitirá facilitar la administración y regularización de asentamientos de larga data en el territorio que se encuentran bajo tuición del Servicio de Vivienda y Urbanización; habilitar procedimientos simplificados de modificación de instrumentos de planificación territorial y facilitar la ejecución de proyectos habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.
• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el trabajo mancomunado y aseguró que la nueva disposición “evita la colisión de normas que impiden la regularización de propiedades. Lo que estamos haciendo acá es resolver situaciones”.
22 de enero de 2025.- Por 123 votos a favor y 13 en contra, la sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que permite regularizar fenómenos urbanos consolidados, una iniciativa que busca agilizar la construcción y reconstrucción de viviendas, en campamentos y sectores que hayan sido afectados por desastres naturales.
El proyecto, que quedó en condiciones de transformarse en ley, dispone una serie de modificaciones legales para que el Estado pueda reaccionar a este tipo de fenómenos, permitiendo procedimientos simplificados de modificación de los planes reguladores con el fin de atender situaciones en áreas de riesgo y la incorporación de urbanización en el ámbito rural, facilitando así la regularización de asentamientos precarios, permitiendo la aplicación coordinada de distintas leyes.
Al respecto, el titular del Minvu, Carlos Montes, señaló que “éste es un proyecto muy concreto, que busca resolver un conjunto de situaciones de colisión entre normas de distintas leyes y distintas disposiciones. Lo que estamos haciendo acá es resolver situaciones”.
El secretario de Estado ejemplificó los beneficios de este cuerpo legal con la situación del Campamento Manuel Bustos, que fue afectado por los incendios de 2024 en la región de Valparaíso.
“La ley que tiene que ver con dominio es contradictoria, en algunos aspectos, con la ley que tiene que ver con loteos. Se supone que tiene que estar todo urbanizado para recién sanear la propiedad, el dominio. Entonces lo que estamos planteando aquí es que pueda ser simultáneo y solucionemos el problema de Manuel Bustos, que también existe en otras partes del país y abrir caminos para evitar el choque de leyes”.
La ley permitirá facilitar la administración y regularización de asentamientos de larga data en el territorio que se encuentran bajo tuición del Servicio de Vivienda y Urbanización. Permitirá la aplicación coordinada de distintas leyes de regularización sin que se generen entre ellas dificultades, habilitando la regularización de la pequeña propiedad raíz en loteos que se encuentran bajo un proceso de regularización conforme a la ley N° 20.234 en el caso de campamentos bajo estrategia de radicación de SERVIU. En este contexto, se estableció un mecanismo exprés para facilitar la definición de deslindes y promocionar los pequeños condominios.
Asimismo, el proyecto establece habilitar temporalmente procedimientos simplificados de modificación de instrumentos de planificación territorial y facilitar la ejecución de proyectos habitacionales de los planes de Emergencia Habitacional y Ciudades Justas, como es el caso de La Platina, donde se requieren cambios normativos para construir una “ciudad sanitaria” que integre diversos establecimientos de salud.
Pero no fue el único cuerpo legal que se discutió. El Senado también aprobó la modificación del DL 2.695, que aumenta el valor máximo del avalúo fiscal, a 1.000 UTM, lo que permite a los poseedores de este tipo de bienes raíces regularizar su propiedad.
Según el ministro Montes, “esta ley permitirá a muchas personas acogerse a ciertas normas especiales de regularización. Las propiedades han subido mucho y estaban quedando fuera de todas las normas, por eso se planteó el corte en 1000 UF. Esto nos ayuda a destrabar nudos y comenzar con regularizaciones en diversos asentamientos a lo largo del país”.
Extienden “Ley del Mono”
En tanto, se aprobó la prórroga de la ley 20.898, quedando en condiciones de ser promulgada. La conocida, popularmente, como “Ley del Mono”, que permite un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción estará vigente hasta el año 2026.
El titular del Minvu destacó los avances de estas leyes en el parlamento, recalcando que todas ellas “permiten facilitar la forma en que el ministerio y el Ejecutivo pueden responder a situaciones catastróficas, lo que demuestra que el Congreso y el Estado, trabajando juntos, pueden llegar de forma unánime a acuerdos que van en directa ayuda de la ciudadanía”.
Autoridades, representantes del mundo académico, sociedad civil, sector privado y dirigencias sociales se reunieron en [...]
Ver más