• Proyecto de Integración Social y Territorial DS19 “Condominio Los Encinos” de Peñalolén y el Parque Costanera de Puerto Montt fueron galardonados en la última versión del certamen.
• “Este premio es una oportunidad tremenda de pensar las cosas, de mirarlas, porque estamos en un tiempo difícil, muy exigente, frente a desafíos civilizatorios fuertes”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Santiago, 28 de noviembre de 2025.- La organización del Premio Aporte Urbano (PAU) anunció este jueves los siete proyectos ganadores en su 11ª edición. Entre los destacados, dos iniciativas impulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) fueron galardonadas: Parque Costanera Puerto Montt (Mejor Espacio de Uso Público) y Condominio Parque Los Encinos (Mejor Proyecto de Integración Social).
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la distinción como una herramienta de reflexión sobre el desarrollo urbano. El ministro aseguró que este premio “es una oportunidad tremenda de pensar las cosas, de mirarlas, porque estamos en un tiempo difícil, muy exigente, frente a desafíos civilizatorios fuertes. Este premio y esta forma de decir de qué manera ciertos proyectos aportan a la convivencia, a las ciudades y a los barrios, civiliza. Felicito a todos los que han sido seleccionados y a todos los que han estado trabajando para que esto fuera posible”.
El Condominio Parque Los Encinos es un Proyecto de Integración Social y Territorial (DS19), desarrollado en Peñalolén por el Consorcio Parque Los Encinos, construido por EBCO y diseñado por ELEMENTAL junto a EB Arquitectos.

Por su parte, el Parque Costanera de Puerto Montt, premiado dentro de la categoría Mejor Proyecto de Infraestructura Urbana y Espacio de Uso Público, fue liderado por la Unidad de Proyectos del Minvu. Esta intervención de nueve hectáreas propone una infraestructura sensible al territorio y al clima. El parque incorpora senderos, cruces urbanos, zonas deportivas, espacios cubiertos, esculturas y miradores que destacan las vistas al volcán Calbuco y al Parque Alerce Andino. Además, más de 50 mil especies herbáceas y 782 árboles nativos fortalecen la biodiversidad, mientras que locomotoras y una grúa portuaria se integran como hitos patrimoniales. Conectado al Terminal Internacional de Pasajeros, el parque consolida su rol estratégico y su fuerte identidad local.
Costanera de Puerto Montt
La subsecretaria Gabriela Elgueta, quien participó en el panel “Infraestructura para la ciudad”, destacó el trabajo detrás de los proyectos del MINVU: «Estamos muy contentos de este reconocimiento que recibe el trabajo colectivo de nuestros equipos de Seremi y Serviu en la región de Los Lagos y de la Unidad de Proyectos de la División de Desarrollo Urbano. Este premio reafirma la importancia de proyectos que combinan planificación, sostenibilidad y participación”.
El Premio Aporte Urbano, que en sus 11 años ha acumulado más de 50 proyectos ganadores y cerca de 650 postulaciones, es impulsado por una amplia articulación público-privada. Participan la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el MINVU, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), el Colegio de Arquitectos de Chile (CA), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y, recientemente, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.
El vicepresidente de CChC, Orlando Sillano, se refirió al valor de esta colaboración: “Cuando esta articulación funciona, los resultados están a la vista, y la aspiración es lograr que esto se refleje en cada obra, proyecto e idea, mirando las ciudades desde sus necesidades y potencialidades. Este trabajo virtuoso refleja el estándar del PAU: una forma de hacer las cosas que inspira y que nos gustaría ver replicada en todas las obras públicas y privadas del país”.
La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, quien participó por primera vez en la organización, resaltó el enfoque del PAU en la memoria y el futuro de las ciudades: «Es tremendamente significativo que se reconozca que, cuando hablamos de ciudad, hablamos de memoria, de cómo traemos el pasado al presente en el habitar de las diferentes comunidades y cómo cuando tenemos buena arquitectura pública, buena colaboración público-privada y los privados hacen proyectos como los que nos tocó ver en el jurado, estamos construyendo el patrimonio del futuro. Estamos tremendamente agradecidos por la convocatoria, e intentamos aportar lo máximo posible».
Finalmente, el director del PAU, Cristóbal Prado, destacó la misión esencial de la distinción: “reconoce la responsabilidad con el entorno: cómo un proyecto se inserta en la ciudad, cómo aporta al barrio y cómo, junto a otros, contribuye a consolidar un espacio urbano común. Ese es, en esencia, el llamado del PAU: construir ciudades más humanas y asumir de manera consciente la responsabilidad sobre el territorio que habitamos”.
Nueva categoría para responder a los desafíos urbanos actuales
En línea con las necesidades emergentes del desarrollo urbano, la versión 2025 incorporó una nueva categoría: Mejor Proyecto de Infraestructura Urbana y Espacio de Uso Público, que premia obras concebidas con criterios de resiliencia climática, equidad territorial, participación ciudadana, innovación tecnológica y gestión responsable del ciclo de vida del proyecto. Esta categoría se subdivide en dos: Edificación Pública y Espacio de Uso Público.
Esta nueva distinción se sumó a las ya existentes:
- En la instancia, que agrupa a representantes de la sociedad civil, instituciones públicas y [...]
Ver más