01/10/2025 - Noticias

Minvu presenta alcance de su política urbana y habitacional en documental “60 años Construyendo Cambios”

La pieza audiovisual narra el impacto de los proyectos ministeriales a través de las historias de familias de Arica a Puerto Williams. En cada relato, se detalla el proceso de organización de las familias para alcanzar su nuevo hogar y sus planes ahora que cuentan con una vivienda propia, y un nuevo entorno donde vivir. 

Minvu presenta alcance de su política urbana y habitacional en documental “60 años Construyendo Cambios”

Miércoles, 1 de octubre de 2025.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la subsecretaria Gabriela Elgueta, encabezaron la presentación del documental “60 años Construyendo Cambios”. La pieza audiovisual aborda historias conmovedoras de familias a lo largo de Chile que, con su testimonio, relatan su camino hacia la vivienda propia y una mejor calidad de vida en sus pueblos y ciudades.

 El documental destaca historias emotivas, como la de Belén Santibáñez y su hija Josefa, quienes hoy residen en el Pequeño Condominio Anfieta de Valparaíso. También se incluye el testimonio de Gabriela Caro, la niña que escribió el poema “Mi casa soñada”, el cual fue leído por el Presidente Gabriel Boric durante la reciente inauguración de La Platina, en La Pintana. Ambas protagonistas, junto a sus familias, asistieron al estreno de la pieza audiovisual.

 “Cada capítulo de este documental es un reflejo de la fuerza de nuestro trabajo en cada rincón del país, motivándonos a avanzar con más decisión en el Plan de Emergencia Habitacional y en la visión de Ciudades Justas. Buscamos que estas historias inspiren a todos quienes colaboran en la construcción de mejores barrios y ciudades para Chile”, dijo el ministro Montes.

 Los casos presentados muestran soluciones específicas mediante instrumentos como el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSEV) en grandes centros urbanos y en el extremo sur, y el Programa de Habitabilidad Rural que se aplica en localidades como Rapa Nui, Futaleufú y Torres del Paine. Además de la construcción de viviendas, se enfatiza la mejora del entorno urbano con iniciativas como los Planes Urbano Habitacionales “Nuevo Norte” en Arica y «La Platina» en La Pintana;  y la ejecución de obras de infraestructura única, como las Pasarelas peatonales de Tortel, a través del Programa de Pavimentación Participativa.

 “Estamos muy contentos de haber presentado este documental, que junto con reflejar la historia de miles de familias chilenas, también es un reconocimiento muy fuerte a los equipos del ministerio, funcionarias y funcionarios que a lo largo de todo el país, ponen todo su corazón y compromiso para sacar adelante estos proyectos.  Estas historias también reflejan el valor que tiene la política urbano- habitacional para la ciudadanía, en cuanto a la transformación de sus vidas y entornos, con construcciones de alto estándar y con la particularidad integrada, para que las viviendas y proyectos se adapten a las condiciones geográficas territoriales de cada comunidad», agregó la subsecretaria Elgueta.

 «Construyendo Cambios» formará parte de la nueva campaña comunicacional 2025 del Minvu y ya se encuentra en la web institucional minvu.gob.cl. Además, se exhibirán versiones más cortas en diversos medios de comunicación.

 La actividad de lanzamiento contó con la participación, además, de dirigentes y dirigentas de comités de mejoramiento, administración y vivienda, así como con jefes de departamento, la asociación de funcionarios y trabajadores del Minvu.

 Historias de cambio

El documental «Construyendo Cambios» presenta el impacto de la política urbana y habitacional a través de emotivas historias que abarcan desde el extremo norte hasta el sur del país. En la primera entrega se podrán conocer las siguientes historias:

  • Escala Anfitea, Valparaíso: Belén y su hija, Josefa, lograron salir del arriendo. Ahora pueden destinar más ingresos al cuidado y bienestar de Josefa.
  • Nuevo Norte, Arica: Esteban y su familia dejaron atrás la vida de allegados. Hoy disfrutan de la independencia y el espacio propio, donde finalmente cada miembro tiene su lugar.
  • Rapa Nui: El fotógrafo Ricardo y su familia habitan una vivienda que se ha convertido en un refugio cultural que respeta la esencia y la vida de la isla.
  • Soberanía en el fin del mundo, Puerto Williams: Leticia encontró en su casa propia, en el extremo sur, el lugar de reencuentro y esperanza para su familia, tras años de sacrificio y separación por oportunidades laborales.
  • Proyecto Esperanza, Torres del Paine: José es un radioaficionado que halló en su vivienda un símbolo de dignidad y consuelo tras pérdidas familiares.

 

El documental completo estará disponible a través del canal oficial de YouTube del ministerio:

 https://www.youtube.com/watch?v=8wsNORBqNl0&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.minvu.gob.cl%2F&source_ve_path=MjM4NTE

 https://www.minvu.gob.cl/construyendo-cambios/

Noticias relacionada