• El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron el anteproyecto de esta política que contiene 19 metas al 2050.
• La estrategia está destinada a expandir y generar redes de parques, jardines, techos verdes, huertos y bosques urbanos, entre otras innovaciones que corresponden a infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza.
Viernes, 11 de julio de 2025.- Tras casi un año de trabajo, este viernes se presentó el anteproyecto de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes, en el Parque Brasil de la comuna de La Granja.
Su elaboración es uno de los compromisos establecidos en el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades, luego de ser anunciada en agosto de 2024 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “la Ciudad Verde es un concepto que tenemos que incorporar mucho más en el diálogo y en el debate, porque la democracia y la relación con el planeta no va a cambiar si las sociedades no lo asumen como propio. Esa es una premisa fundamental, remirar las sociedades con este nuevo enfoque, desde el Estado y desde la organización pública”.
Por su parte, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, señaló que “quiero invitar a todos y a todas, de Arica a Punta Arenas, en todas las regiones, a participar en la consulta pública de un anteproyecto que se ha propuesto para hacer más compatible el desarrollo humano con la vida y el entorno natural. Son 20 días hábiles de consulta pública, donde todos los habitantes van a poder hacer comentarios respecto de las iniciativas, de las acciones que tiene que hacer el país y los distintos ministerios, sociedad civil y academia, para poder transformar nuestras ciudades, que van adaptándose para que cada día puedan ser mucho más resilientes”.
Ciudades Verdes se enmarca en la urgencia de contar con una política nacional que integre soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde. La Estrategia proyecta una hoja de ruta a largo plazo organizada en tres etapas, de 2025 a 2050, con 19 metas destinadas a la planificación urbana, el desarrollo territorial y la acción climática local.
Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, instó a “que esto se traduzca en que las personas tengan más acceso a parques, puedan sobrevivir mejor las olas de calor, podamos tener espacios para la cohesión social y disminuir las emisiones. Y que en todas esas cosas podamos incorporar la naturaleza, para que nos ayude a vivir mejor, en todos los ministerios, divisiones y regiones, para asegurar que esta hermosa estrategia se transforme en calidad de vida para los chilenos y chilenas”.
La Estrategia ha sido construida de forma participativa, a través de un proceso liderado por el Minvu, con la articulación del Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo de FAO y el Fondo Verde del Clima. Su formulación ha incluido la participación del sector público, privado, la academia y la sociedad civil.
Eve Crowley, representante de FAO en Chile, destacó que “el enfoque participativo es una de las grandes fortalezas de esta estrategia, porque sabemos que ninguna política pública puede tener éxito sin una voz verdadera de toda la diversidad representada en los territorios. Desde FAO hemos acompañado este proceso, con el compromiso que tenemos a nivel global para un desarrollo territorial sostenible, con especial foco en quienes más lo necesitan: personas en situación de vulnerabilidad, niñas, niños, mujeres, adultos, mayores y migrantes. Estamos convencidos de que esta Estrategia Nacional no es solo un documento técnico, es una apuesta país, una visión compartida de futuro y su implementación será clave para enfrentar de manera muy concreta la crisis climática”.
La consulta pública lanzada este viernes permitirá a las personas enviar sus observaciones sobre cada uno de los ejes, antes de publicar la estrategia final al término del presente año.
Quienes tengan interés en participar, pueden visitar el sitio: participacionciudadana.minvu.gob.cl en la sección “Consultas Ciudadanas”, disponible hasta el viernes 8 de agosto de 2025.