21/10/2025 - Noticias

Minvu celebra los diez años del Programa de Habitabilidad Rural que ha beneficiado a más de 51 mil familias de las localidades más aisladas del país

• A través del seminario web “Retrospectiva: Diez años del Programa de Habitabilidad Rural», que contó con la exposición introductoria del ministro Carlos Montes, así como con la participación de la subsecretaria Gabriela Elgueta y, de forma remota, del viceministro de Vivienda de Perú, David Alfonso Ramos, esta línea de la política habitacional del ministerio celebró su primera década, periodo en el que ha beneficiado con subsidios a más 51.500 familias, 27.500 de ellas para la construcción de una vivienda nueva.

• Por su importancia e impacto, este programa obtuvo la medalla de plata en los Premios Mundiales del Hábitat 2024, organizado en conjunto con ONU Hábitat, que reconoce y destaca programas de vivienda innovadores, siendo seleccionado ese año entre cerca de 200 políticas públicas a nivel mundial.

Minvu celebra los diez años del Programa de Habitabilidad Rural que ha beneficiado a más de 51 mil familias de las localidades más aisladas del país

Martes, 21 de octubre de 2025.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto con la subsecretaria del ramo, Gabriela Elgueta, participaron esta mañana en el seminario web “Retrospectiva: Diez años del Programa de Habitabilidad Rural», instancia de celebración y reflexión de la trayectoria e impacto de esta línea de la política habitacional del Minvu en su primera década de implementación, en la que participaron también, de manera remota, el viceministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, David Alfonso Ramos, el director ejecutivo del Programa Nacional de Vivienda Rural de Perú, Hernán Tello, y Mariana Gallo, World Habitat Programme Lead, de ONU- Habitat.

El ministro Carlos Montes comenzó su exposición felicitando por su trabajo al equipo de Habitabilidad Rural, programa orientado a mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades que viven en las zonas rurales o urbanas del país de menos de 5.000 habitantes, con especial énfasis en llegar a aquellas que viven en los territorios de mayor aislamiento. Al respecto, señaló que “se ve aquí energía, se ve vitalidad en este equipo. Se ven ganas de construir de otra manera la vida en el mundo rural. El reconocimiento en los Premios Mundiales del Hábitat 2024 no es casualidad, es producto de un esfuerzo persistente. Y yo lo veo en la realidad misma, y por eso felicitaciones”.

Asimismo, el titular de Vivienda reflexionó sobre los avances, la realidad del programa y algunos desafíos específicos, indicando al respecto que “yo he recorrido algunas de las casas que se entregan. El estándar es bastante superior a lo que era antes, es otro estándar. En tamaño, en envolvente térmica, en sistema de circulación de aire en su interior y en sistema de refrigeración, que es otra cosa muy importante. Luego, lo del serpentín ligado a la cocina. Yo lo he visto en muchos lados, una gran alegría lo que me plantean. ¿Qué pasa cuando hace calor? ¿Cómo separamos la cocina de este sistema? Parece que técnicamente se puede, pero no siempre está hecho”.

Por su parte, la subsecretaria del Minvu, Gabriela Elgueta, destacó «el trabajo desplegado en estos diez años por los equipos del Programa de Habitabilidad Rural que, desde su implementación, se ha convertido en una política de Estado para este ministerio. Una iniciativa que en estos años ha permitido que miles de familias, en más de 4.800 localidades rurales, accedan a una vivienda adecuada y a servicios básicos, en el compromiso del Gobierno de avanzar en equidad territorial y justicia social, reconociendo las diversas formas de vida de quienes habitan a lo largo del país»

A su vez, el viceministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, David Alfonso Ramos, a través de su participación remota en el seminario, destacó que “como ustedes saben, en el Perú, también en el Misterio de Vivienda, tenemos nuestro Programa Nacional de Vivienda Rural que persigue el mismo propósito y los mismos objetivos. Por eso esta cooperación bilateral de Perú-Chile se viene consolidando, sobre todo en este plan de trabajo en conjunto que venimos realizando ya hace algún tiempo. Los equipos de Perú y de Chile comparten esta misma vocación, que es la de acercar la vivienda digna, saludable y segura a esas poblaciones que son las más dispersas, la más alejadas, las que están mayormente asociadas a la pobreza y la pobreza extrema».

En tanto que el jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Carlos Araya, destacó que “este programa nos permite, desde parte del ministerio, que el Estado esté presente en muchos territorios aislados, que no tienen generalmente presencia de servicios públicos y, además, nos permite avanzar en justicia territorial. Hay muchas familias que han logrado acceder a una vivienda digna, adecuada, en las condiciones de este programa, y también mejorar a veces la que ya tienen. Así que es un programa que busca llegar a los lugares más apartados del país donde se necesita la presencia del Estado”.

Finalmente, el jefe del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, Marcos Piña, señaló que “diez años es mucho tiempo para algunas cosas, pero para la vida del ministerio es una etapa. Hoy hemos evaluado lo que ha ocurrido en este periodo. Hemos logrado trabajar con las familias en los sectores rurales más alejados, con comunidades indígenas, en los bordes costeros, pero todavía quedan muchos desafíos. Hasta ahora, hemos logrado llegar literalmente de Arica a Tierra del Fuego, en 219 comunas, y hemos logrado construir más de veintisiete mil viviendas. Eso significa que los próximos años debiésemos tener una respuesta más contundente a esas familias que todavía esperan”.

 

Sobre el Programa de Habitabilidad Rural y sus diez años:

Es un aporte del Estado a través de un subsidio que permite obtener una vivienda a familias que necesitan de una solución habitacional y que viven en zonas rurales o urbanas de menos de cinco mil habitantes. El programa se caracteriza por reconocer las particularidades del mundo rural, como las condiciones de aislamiento de las familias, sus fuentes productivas, pertinencias culturales y la necesidad de contar con equipamientos ecológicos que otorguen más autonomía, como paneles fotovoltaicos o colectores solares.

En sus diez años ha otorgado 51.536 subsidios: 27.513 de ellos para vivienda nueva y 24.024 para mejoramiento de vivienda existente. Con proyectos en las 16 regiones del país y en 219 comunas de un total de 269 con áreas rurales, logando un 84% de cobertura.

El programa considera la realización de llamados regionales para atender temáticas específicas de cada territorio, o grupos especiales como mujeres indígenas. En cuanto a su distribución, el 90% de los subsidios se asignaron a familias dentro del 40% de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares y en tanto que el 53% de los beneficios asignados corresponde a proyectos ejecutados en localidades con niveles de aislamiento entre alto y crítico.

Por su importancia e impacto, este programa obtuvo la medalla de plata en los Premios Mundiales del Hábitat 2024, organizado en conjunto con ONU Hábitat, que reconoce y destaca programas de vivienda innovadores, siendo seleccionado ese año entre cerca de 200 políticas públicas a nivel mundial.

Noticias relacionada

Noticias

Ministro Montes informa que más de 6.500 personas están inscritas en el registro nacional que les permite por ley ejercer la administración de condominios

• La región Metropolitana es la que tiene el mayor número de inscripciones vigentes en [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes encabeza inicio de obras de proyecto en Viña del Mar para 240 familias

• El proyecto “Reñaca Alto” destaca tanto por su excelente ubicación, con acceso directo a [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes valora avance de presupuesto del Minvu 2026 tras presentación ante comisión mixta

• Los recursos 2026 —que crecen un 7,6%— junto con dar continuidad a las políticas [...]

Ver más