• Los recursos 2026 —que crecen un 7,6%— junto con dar continuidad a las políticas para enfrentar el déficit habitacional, están destinados al mejoramiento de viviendas, a promover una gestión de suelo que fortalezca el rol público en la planificación urbana y la modernización de la gestión interna y externa de la institución, entre otras materias.
• Durante la presentación se valoró el avance del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que posee un avance de un 84,72%, equivalentes a 220.279 viviendas entregadas o terminadas a septiembre.
14 de octubre de 2025. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la subsecretaria Gabriela Elgueta, y los equipos directivos de la cartera presentaron ante la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos del Presupuesto 2026, en la que se aprobaron la mayoría de las glosas presentadas por la institución.
“Se hizo una exposición del proyecto y los argumentos y los fundamentos. Se respondieron las preguntas los parlamentarios y finalmente se aprobó el presupuesto con excepciones específicas. Eso lo vamos a revisar, lo vamos a conversar, no es que se han rechazado o aprobado, sino que simplemente quedó de conversar para tener una propuesta para la Comisión de Presupuesto. En segundo lugar, que quedaron otras materias, ligadas al mejoramiento que implica distintas líneas a través de las cuales se llama a las familias que requieran mejorar sus viviendas o que requieran resolver problemas técnicos. Eso quedó pendiente”, dijo el ministro Montes.
En la oportunidad, la subsecretaria Elgueta realizó una exposición sobre los alcances del presupuesto 2026, que alcanza los MM$6.660.575.
Los recursos —que representan un alza de un 7,6% tal como se anunció a fines de septiembre—servirán para la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional, el mejoramiento de viviendas y entorno para vivir en comunidad, construir vínculo entre vivienda, barrio y ciudad para el encuentro y la convivencia, promover una gestión de suelo que fortalezca el rol público en la planificación urbana., modernización de la gestión interna y externa y fortalecer el tejido social en los procesos urbanos habitacionales.
En gestión, la meta es concluir la construcción de las 260 mil viviendas del Plan de Emergencia Habitacional, finalizar la intervención en 34 asentamientos precarios, continuar el desarrollo de doce líneas programáticas del PEH y el proceso de reconstrucción en Valparaíso.
Asimismo, se terminarán más de 30 mil obras de mejoramiento de viviendas y se asignarán más de 32 mil subsidios y se dará continuidad al plan para retiro de asbesto, entre otras medidas.
En el área ciudad, se indicó que los recursos buscan establecer planes maestros para Zonas de Interés Públicos, desarrollar una planificación territorial con enfoque integral, ejecutar proyectos de inversión en ciudad, focalizar la inversión urbana en coherencia con el PEH y consolidar un banco de suelo público, que alcanza hoy a las 2.454 hectáreas.
A nivel de inversión en quince líneas de obras urbanas, como vialidad estructurante, parques urbanos, pavimentación y espacios públicos, se destinarán M$398.277.753.
Balance 2025
Antes de presentar el presupuesto para el próximo año, los equipos del ministerio dieron cuenta de los avances en las distintas áreas de trabajo, como el Plan de Emergencia Habitacional, que registra 220.279 viviendas terminadas o entregadas a septiembre de 2025, lo que representa un avance de un 84,72% de la meta de 260 mil viviendas a marzo de 2026. Otras 127.271 viviendas están en ejecución y 61.640 en son unidades por iniciar.
Las regiones que ya alcanzaron sus metas son Maule (130,7%), Ñuble (134,3%), Biobío (125,1%), La Araucanía (136,8%), Los Lagos (105,3%), Aysén (158,8%) y Magallanes (158,8%), mientras que Coquimbo, O’Higgins y Los Ríos, registran avances de un 92,3%, 88,6% y 87,7%.
Respecto de la cobertura territorial del plan, este alcanza un 97,4% equivalente a 336 comunas. Esto se ha alcanzado a través de las diferentes líneas programáticas del plan: habitabilidad rural, arriendo a Precio Justo, arriendo Adulto Mayor, Programa de Integración Social y Territorial (DS19), Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), Sistema Integrado de Subsidios (DS1), ejecución directa Serviu. Industrialización, autoconstrucción asistida, micro radicación, cooperativas y condominios de viviendas tuteladas.
En barrios y ciudad se ha trabajado en fortalecer el rol público en la ciudad, en los acuerdos públicos privados, en la creación de valor en el espacio urbano; así como el diseño de estrategias para fomentar el acceso a suelos: gestión de suelo y planes maestros, alianzas con empresas públicas y habilitación normativa.
En la exposición ante el Congreso se relevó la expansión del Programa para Pequeñas Localidades, que pasó de 44 a 123 localidades consolidando su carácter de política pública para territorios rezagados. De igual forma se valoró la cobertura del Programa de Recuperación de Barrios y la implementación de 18 Zonas de Interés Público, como una nueva herramienta para el diagnóstico y la planificación.
Asimismo, el balance incluyó la contribución de los 12 proyectos del Plan Ciudades Justas que contemplan un millón de metros cuadrados de espacios públicos, y el diseño y planificación de 57 Planes Urbano Habitacionales en todo Chile.