• El titular de Vivienda y Urbanismo afirmó que, a la fecha, existen 594 familias damnificadas que están ejecutando la autoconstrucción de sus hogares con subsidios y vinculación a una entidad patrocinante o arquitecto asignados por el Minvu.
• Con relación al avance general de la reconstrucción, el secretario de Estado, junto con reiterar que el proceso se encuentra “en una nueva etapa de obras”, afirmó que “tenemos que apurar más, tenemos que avanzar y esperamos que al cumplirse los dos años estén todas las viviendas en proceso de construcción, todas, al terminar este gobierno estén en proceso de construcción. Ojalá que lo más avanzado posible”.
Miércoles 7 de mayo de 2025. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó los avances de la reconstrucción por el megaincendio de 2024 en la región de Valparaíso, afirmando que, estrictamente en materia de autoconstrucción, a la fecha existen 594 soluciones habitacionales que se están ejecutando con subsidios y vinculación a una entidad patrocinante o arquitecto asignados por el Minvu.
En el marco de su visita a la región de Valparaíso para inaugurar el proyecto Mirador del Parque, que benefició con su vivienda definitiva a 200 familias en el barrio residencial de Curauma como parte del avance del Plan de Emergencia Habitacional, el secretario de Estado explicó que la cartera cuenta con distintas líneas programáticas para abordar la autoconstrucción con asistencia técnica para asegurar su regularización.
Una de ellas consiste en la entrega de un subsidio, a través del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49), para que las familias damnificadas ejecuten las obras con la asistencia de una entidad patrocinante o arquitecto, quienes asesoran técnicamente en la elaboración de un proyecto de vivienda y urbanización que cumpla con la normativa vigente, obteniendo un permiso de obra nueva y calificación del Serviu.
Asimismo, el ministro Montes expresó que existe otro subsidio para aquellas familias que comenzaron a ejecutar las obras por sus propios medios, para que cuenten con asesoramiento en la regularización de su vivienda ante el municipio. Una vez conseguida la recepción municipal, es decir, que la vivienda esté terminada y cumpla con la normativa, el Serviu le transfiere el subsidio DS01 Pago Posterior, equivalente a 1.200 UF.
“Tenemos un sistema de asistencia técnica para asegurar que esas viviendas autoconstruidas tengan un estándar adecuado y sean viviendas que puedan regularizarse en el municipio. A diferencia de otras reconstrucciones, queremos entregar todo regularizado porque sabemos lo que significa para una familia no tenerlo regularizado”, puntualizó el titular del Minvu.
En ese marco, el ministro Montes recalcó que, para el ámbito de la autoconstrucción, las viviendas “tienen que estar regularizadas, porque, si no, no hay subsidio. En eso somos serios. No vamos a hacer que la gente reciba una casa mal hecha o que no pueda regularizar, para que después ni siquiera pueda venderla”.
Avance de la reconstrucción: una nueva etapa de obras
A la fecha, se han asignado 2.598 subsidios para las familias damnificadas por el megaincendio de 2024 en la región de Valparaíso, de las cuales 1.898 están vinculadas a una asistencia técnica, es decir, un 74% del total. En tanto, existen 664 viviendas en ejecución.
Al respecto, el ministro Carlos Montes, junto con reiterar que el proceso de reconstrucción “se encuentra en una nueva etapa de obras”, enfatizó que “tenemos que apurar más, tenemos que avanzar y esperamos que al cumplirse los dos años estén todas las viviendas en proceso de construcción, todas, al terminar este gobierno estén en proceso de construcción. Ojalá que lo más avanzado posible”.
Respecto del anuncio de una comisión investigadora sobre el proceso, indicó que “por supuesto que voy a ir, no solo porque quiera o no, tengo la obligación de ir como como ministro y todos los funcionarios públicos tienen obligación de ir a las comisiones investigadoras. Nosotros esperamos llegar con la información lo más clara posible de lo que hemos hecho y lo que no hemos hecho, lo que se ha avanzado y lo que no se ha avanzado, porque esa es nuestra responsabilidad”.
En relación con el reciente informe de Contraloría indicó que “la reconstrucción no se hace de un día para otro, son procesos. Solo presentar a una DOM un proyecto para construir las viviendas de reconstrucción significan tres o cuatro meses (…) hay que diseñar, hay que hacer muchas cosas. Nosotros quisiéramos estar más rápido, pero estamos construyendo”. Montes añadió que “reconstruir es complejo, siempre ha sido complejo. No ha habido ninguna construcción conocida en que la gente quede contenta, ninguna, porque es muy duro lo que se vive y las cosas no van al ritmo que las familias lo requieren, sin duda, y se requiere mucha más fuerza”.
Finalmente se refirió a la urbanización del campamento Manuel Bustos para lo que será clave la Ley N°21.741, cuyo objetivo es agilizar la habilitación de terrenos y pequeñas propiedades para la construcción de viviendas y obras urbanas. “Había una dificultad legal para hacerlo. ¿Qué hicimos frente a esto? Propusimos una ley al Congreso, se aprobó. Recién acaba de salir esto, para poder hacer paralelamente muchas de las obras de urbanización y de loteo”, concluyó.
Autoridades, representantes del mundo académico, sociedad civil, sector privado y dirigencias sociales se reunieron en [...]
Ver más