01/09/2025 - Noticias

Ministro Montes encabeza encuentro con más de 300 dirigencias sociales de la Región Metropolitana

– Durante la jornada también se realizaron encuentros regionales simultáneos a lo largo de todo Chile, en el marco del cierre del Mes de las Dirigencias Sociales y Liderazgos Comunitarios del Minvu.

– La actividad, liderada por el Área Social de la cartera, se llevó a cabo en el Estadio El Llano, en la comuna de San Miguel, convocando a dirigencias de distintas comunas de la RM y autoridades, en torno a los temas de vivienda, barrio y ciudad.

Ministro Montes encabeza encuentro con más de 300 dirigencias sociales de la Región Metropolitana

Sábado, 30 de agosto de 2025.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, encabezaron el hito de cierre del Mes de las Dirigencias Sociales y Liderazgos Comunitarios del Minvu, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el ministerio y las organizaciones sociales. El Mes de las Dirigencias se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de las Dirigencias Sociales -celebrado el 7 de agosto-, que subraya la importancia de las organizaciones comunitarias en la sociedad y su rol histórico en el desarrollo de las políticas públicas. Al alero del Área Social del Minvu, el objetivo para este 2025 ha sido realizar una valoración crítica de las políticas de Vivienda, Barrio y Ciudad, documentar los resultados obtenidos en las diferentes comunas y regiones, y definir junto a las organizaciones los principales desafíos públicos para el futuro.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “hoy más de 300 dirigentas y dirigentes se han reunido para hablar de temas tan fundamentales como organizar la vida en común y cómo construir comunidad. No basta con tener una buena vivienda, un buen pavimento, un buen barrio, también tiene que ver con la responsabilidad, el cariño, de sentirse protagonista de lo que ocurre. ¿Y quiénes son los que construyen esta vida en común? son especialmente las organizaciones sociales y los dirigentes. Hay una riqueza de país muy grande y eso tiene que ver con recuperar cosas fundamentales de la democracia chilena, que tuvo en su base la organización social y las mujeres dirigentas. Quiero agradecer a todas las personas que nos acompañaron hoy, es muy bueno que haya gente de derecha, de izquierda. Insisto, esta es una tarea de largo plazo y que tenemos responsabilidad todas y todos.”.

Por su parte, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, señaló que “en primer lugar, quiero agradecer el enorme trabajo de los dirigentes y dirigentas, quienes son la voz de las comunidades en cada proyecto que impulsamos y en el trabajo diario que desplegamos en los territorios. La participación de los dirigentes es fundamental para que el futuro de sus barrios se decida entre todos, en un trabajo conjunto entre el Gobierno y las comunidades. Todo el avance en materia de vivienda, parques, equipamiento y barrios más integrados, no habrían sido posibles sin ese trabajo y ese compromiso de las dirigencias sociales”.

Lorena Eyzaguirre, dirigenta de la comuna de Huechuraba, valoró que “esta es la actividad cúlmine de muchas cosas que está haciendo el Minvu para las y los dirigentes sociales. Con las clases de formación, con el convenio con USACH, una capacitación espectacular que hemos podido recibir muchas dirigentes sociales dueñas de casa, que muchas veces no tenemos la posibilidad de estudiar o de poder pagar estos estudios, y que nos están dando la posibilidad de aprender, compartir enseñanzas y saberes. Hoy fue maravilloso, había una diversidad de organizaciones sociales donde puedes ir viendo las problemáticas desde diversos ámbitos, ir compartiendo, resolviendo y aprendiendo”.

Vínculo directo entre dirigencias y autoridades

En la oportunidad, que convocó a más de 300 dirigencias sociales y liderazgos comunitarios de las distintas comunas de la Región Metropolitana, se discutieron temas de vivienda, barrio y ciudad. Al final de la jornada participaron autoridades regionales y locales, a quienes se les presentaron las conclusiones del trabajo en las mesas de discusión, generando un vínculo directo entre el Estado y la ciudadanía.

El subsecretario General de Gobierno, Erwin Díaz, recalcó la importancia de “reconocer la importante labor que realizan a diario los dirigentes y dirigentas sociales. Ellos son el motor de nuestra democracia, el tejido que une a las comunidades en cada barrio y territorio. Desde el Gobierno hemos dado un paso concreto y transversal para resguardar su seguridad. El Proyecto de Ley de Protección a Dirigentes Sociales, impulsado por nuestro Gobierno, avanza en el Senado tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esta ley es un acto de justicia, ya que establece agravantes penales para quien amenace, agreda o cometa homicidio contra un dirigente social en represalia por su trabajo, porque proteger a los dirigentes es proteger nuestra democracia”.

En representación de las y los alcaldes presentes, la alcaldesa de la comuna de Quinta Normal, Karina Delfino, expresó que “esto hay que continuarlo, porque las dirigencias sociales entregan su labor de manera voluntaria. Son portavoces de millones de desafíos y problemáticas que hay en la ciudad, están en contacto permanente con las autoridades, tanto nacionales como locales, y son fundamentales precisamente para el desarrollo de la sociedad. Quiero agradecer esta instancia, que es muy provechosa y que debemos continuar realizando”.  Junto a la alcaldesa Delfino también asistieron la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela; el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos; y el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra.

Parlamentarios en diálogo regional con dirigencias

La Senadora Claudia Pascual destacó que “este ministerio nos demuestra día a día que es posible y que es absolutamente enriquecedor para que las políticas públicas se hagan de acuerdo con lo que la gente necesita. Y también que vaya escuchando, no solo en momentos de crisis, sino que, en la cotidianidad, para seguir mejorando nuestras políticas públicas. La comunidad se construye entre todos y no solo con leyes, y estos espacios son tremendamente necesarios para eso”.

Por su parte, la diputada Gael Yeomans, agradeció al ministro Montes por “darnos esta posibilidad de poder interactuar con las dirigencias sociales desde sus necesidades, desde su visión, desde cómo quieren construir el país, desde su perspectiva. Las mejores políticas públicas que se han logrado han sido desde el diálogo, desde el acuerdo, con una diversidad de opiniones, hacia un mejor bienestar para todos. De eso se trata pensar en el futuro desde la realidad, desde las condiciones materiales. Eso lo entrega la posibilidad de escuchar a los mismos dirigentes desde su conocimiento y su experiencia, que es la mejor forma para poder hacer políticas públicas”. 

El diputado Eduardo Durán agradeció “al ministro Carlos Montes que me haya considerado a participar. Yo creo que las ciudades se construyen desde los barrios, conociendo la realidad. Por eso es tan importante recibir la opinión de los dirigentes sociales y comunitarios, porque ellos saben cómo se desarrolla su entorno. Yo felicito esta instancia y me sumo a este grupo de autoridades para contribuir a que en nuestros barrios vivan personas felices, donde con solidaridad y compañerismo podamos construir barrios. La invitación es para todos a construir la ciudad donde queremos vivir”.

Finalmente, el diputado Christian Moreira enfatizó que “esto tiene que ser una política en que todos los sectores políticos nos unamos. Porque queremos bienestar para los ciudadanos de nuestro país. Yo voy a apoyar todo lo que sea en vivienda, porque lo importante es el bienestar de las comunas y el bienestar de nuestro país”.

Área Social del Minvu: Formación de dirigencias e instancias de diálogo

La Coordinadora Nacional del Área Social del Minvu, Pía Castelli, destacó que “nuestra tarea ha sido justamente lo que todas las autoridades aquí han planteado: la formación y la colaboración. Los dirigentes han entendido la importancia de su protagonismo en los territorios, del diálogo con las distintas autoridades municipales, parlamentarios y subsecretarios. Esto es un gran proceso. La construcción de una vivienda, de un barrio, de una ciudad, es un proceso entre muchos. Las dirigencias son un motor que produce urgencias. Todos estos procesos tienen tiempo, pero lo más importante es que trabajemos todos juntos”.

En el Minvu, la conmemoración de este día se inició con el Programa Quiero Mi Barrio, y en la administración actual se ha trabajado para institucionalizarlo como un hito ministerial. Entre 2023 y 2024 se realizaron más de 100 diálogos locales y regionales, en los que participaron más de 1.600 dirigencias sociales y organizaciones, incluyendo juntas de vecinos, comités de vivienda, uniones comunales, consejos vecinales de desarrollo, organizaciones de condominios y actores del ámbito educativo vinculados a los barrios. Durante el mes de agosto de 2025 se han realizado diversos diálogos locales en la misma línea, que culminaron hoy en un gran encuentro regional, de manera simultánea, en las distintas regiones del país.

Noticias relacionada

Noticias

Minvu impulsa modelo de Cooperativas de Vivienda con capacitaciones a funcionarios y municipios

Con el objetivo de diversificar las alternativas habitacionales e incorporar el cooperativismo al Plan de [...]

Ver más
Noticias

Minvu lanza catálogo para fomentar la construcción de obras con diseños ecológicos en las ciudades de Chile

• El “Catálogo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Diseño Urbano” sistematiza 17 alternativas [...]

Ver más
Noticias

Ministro Montes encabeza la inauguración de la feria con oferta inmobiliaria más importante del país

• En la nueva edición de la “Expo Vivienda”, que abre sus puertas desde hoy [...]

Ver más