25/11/2025 - Noticias

Ministro Montes destaca la reducción del 33,7% del déficit habitacional a partir de datos del Censo 2024 en comparación con los resultados de 2002

• En el seminario que contó con la exposición del director del INE, Ricardo Vicuña, el titular de Vivienda y Urbanismo destacó el avance del Plan de Emergencia Habitacional con 229.262 viviendas terminadas o entregadas a octubre pasado, que representa un 88% de avance respecto de la meta de entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno, así como la importancia de aumentar la producción de viviendas con apoyo del Estado para superar el déficit.
• El ministro Carlos Montes también abordó los factores demográficos que hacen necesarios diversificar las soluciones habitacionales, como el envejecimiento de la población, la reducción del tamaño de los hogares, una menor natalidad, la migración y el interés por localizaciones centrales.

Ministro Montes destaca la reducción del 33,7% del déficit habitacional a partir de datos del Censo 2024 en comparación con los resultados de 2002

Lunes, 24 de noviembre de 2025.- La mañana de este martes, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, encabezaron el encuentro “Censo 2024: Tendencias Históricas y Desafíos Futuros del Déficit Habitacional” junto a diversos actores vinculados al sector, reunidos en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional en Santiago. En la actividad se abordaron los resultados generales del Censo 2024, con énfasis en los desafíos futuros que plantean los datos.

 

El Censo 2024 cifra el déficit habitacional cuantitativo en 491.804 requerimientos de nuevas viviendas, lo que equivale al 7,5% de los hogares a nivel nacional. Mientras el déficit se concentra principalmente en la Región Metropolitana y las regiones del norte del país, los datos también muestran un cambio en la composición del déficit habitacional, con un alza en las viviendas con hacinamiento no ampliable (127.196) en comparación con cifras anteriores.

 

Asimismo, hay una fuerte caída en las viviendas irrecuperables (72.642) y los núcleos allegados hacinados (103.611). Este cambio en la composición del déficit se asocia a factores como el precio de la vivienda y ubicaciones más centrales o consolidadas en las ciudades de Chile.

 

En tanto que, al hacer una comparación con las últimas mediciones censales, el déficit habitacional presenta una reducción del 33,7% respecto del Censo 2002, cuando los requerimientos llegaron a 741.832. Esto se ha dado a pesar del 59% de crecimiento de los hogares en el periodo 2002-2024. Asimismo, el porcentaje de hogares en déficit cae de un 17,9% al 7,5%.

 

Al hacer la comparación con el Censo abreviado de 2017, el déficit cae un 10,3%, cuando se registraron 467.751 requerimientos. En tanto que la disminución del porcentaje de hogares en déficit entre ambas mediciones (2017-2024) pasa de un 8,3% al 6,4%.

 

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, recalcó que “esto representa un desafío muy grande para la sociedad. El actual gobierno decidió trabajar en un Plan de Emergencia para enfrentar el déficit, del cual llevamos 88% de la meta. Pero esto supone también crear condiciones para el futuro, estimular el crecimiento en otras partes del país, tener más capacidad de producir viviendas y asegurar que esas nuevas viviendas sean accesibles para las familias que lo necesitan”.

 

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, destacó que “estuvimos repasando información que ya fue publicada a principios de año del Censo de Población y Vivienda, respecto a los factores demográficos que está experimentando la población en Chile, en materia, por ejemplo, de fecundidad, del tamaño de hogares, de envejecimiento de la población, todo lo cual tiene repercusiones muy importantes en la política de vivienda”.

 

Dentro de los principales desafíos identificados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se menciona la necesidad de estándares más altos ante requerimientos más complejos relacionados con esta nueva composición del déficit, como el entorno adecuado, la asequibilidad de la vivienda, la tenencia insegura, zonas de exposición a peligros, acceso a agua, entre otros.

 

Junto con ello, el cambio demográfico del país también lleva a diversificar las soluciones habitacionales requeridas, ante variables como el envejecimiento, la reducción del tamaño de los hogares, una menor natalidad, la migración y el interés por localizaciones más centrales.

Noticias relacionada

Agenda ministerial

Minvu defiende situación presupuestaria y niega baja en inversión para el próximo período: “proyectos en ejecución son una cartera de inversión activa y una buena noticia para el futuro gobierno”

Ver más
Agenda ministerial

MINVU y Subsecretaría de la Niñez impulsan espacios de cuidado para niñas y niños en condominios

La iniciativa piloto busca habilitar espacios de cuidado para niñas y niños en tres condominios [...]

Ver más
Noticias

Minvu impulsa debate sobre alternativas de financiamiento de viviendas

• El titular de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la importancia del financiamiento a [...]

Ver más