15/06/2022 - Noticias

Entra en vigencia la ley que establece el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales

Cada 22 de mayo, fecha que se conmemora el terremoto y tsunami de Valdivia, será dedicado a la reflexión sobre los aprendizajes vinculados a emergencias que han ocurrido en nuestro país y así crear conciencia en la población ante nuevos eventos.

Entra en vigencia la ley que establece el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales
Parque Fluvial de Constitución, región del Maule

Santiago, 15 de junio de 2022-. Aunque nuestro país ha sufrido diversos desastres como mega incendios, terremotos, tsunamis y aluviones, entre otros, no existía hasta hoy, una fecha que conmemorara a nivel nacional la importancia de recordar los múltiples riesgos a los que está expuesto Chile y el aprendizaje que quedan ante la recurrencia de este tipo de emergencias.

Frente a esto, se destaca la entrada en vigencia de la Ley que establece todos los 22 de mayo como “el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio – Naturales”, instancia que busca recordar e incorporar los aprendizajes de eventos pasados, lo que será una guía para pensar las ciudades con una mirada preventiva y que fortalezca las capacidades para enfrentar de mejor manera estos eventos de la naturaleza.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la importancia de crear instancias para generar reflexión en la ciudadanía y que las familias entiendan la importancia de estar preparados antes este tipo de eventualidades. “Conmemorar este día es muy importante, pues no solo hay que recordar y reflexionar, sino que, tenemos que aprender y estar preparados. Como ministerio seguimos enfocados en capacitar a las familias y poner a su disposición distintas herramientas que permitan aminorar los riesgos antes cualquier tipo de emergencia”, afirmó la autoridad.

Por su parte, la encargada Nacional de Reducción de Reducción de Riesgo de Desastres y Reconstrucción, Magdalena Radrigán, relevó la importancia de contar con esta fecha conmemorativa, dado que, se entiende como una instancia para activar la memoria colectiva y rescatar lo aprendido para no repetir los errores asociados a desastres. “Es una oportunidad para acercar a las nuevas generaciones a que conozcan esta parte dolorosa de la historia del país, pero que permite reforzar la identidad de la comunidad”, señaló.

Desde el Minvu se trabaja para incorporar el enfoque de reducción de riesgos de desastres en diferentes programas, fortaleciendo las capacidades de la comunidad y también desde la perspectiva urbana y habitacional para contar con ciudades mejor preparadas para enfrentar la serie de eventos, en particular los asociados a cambio climático que amenazan al país.

Actualmente, se conmemora cada 13 de octubre el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y el 5 de noviembre como el Día Mundial de la Concienciación de Tsunamis, a lo cual se sumará desde el próximo año el 22 de mayo como día nacional de memoria ante desastres, hito que adquiere valor y pertinencia apelando a tener una identidad propia asociada al mega terremoto con mayor registro de la historia como lo fue el de Valdivia en 1960.

Noticias relacionada

Noticias

Ministro Montes llama a propietarios de terreno del megacampamento San Antonio a buscar “hasta el último momento” una solución que evite el desalojo

• El secretario de Estado recalcó que “un desalojo de 10 mil personas, de 4 [...]

Ver más
Noticias

Plan de Emergencia Habitacional alcanza 214 mil viviendas entregadas en el actual periodo de gobierno

• Desde Arica, donde encabeza la inauguración de 655 soluciones habitacionales definitivas, el ministro Carlos [...]

Ver más
Noticias

Minvu anuncia la próxima apertura del llamado regular de 2025 al Subsidio de Arriendo

• Las postulaciones a este beneficio estarán abiertas entre el 7 de octubre y 14 [...]

Ver más