Autoridades, representantes del mundo académico, sociedad civil, sector privado y dirigencias sociales se reunieron en una jornada de diálogo y reflexión.
Martes, 6 de mayo de 2025. – Con la presencia de autoridades nacionales, representantes del mundo académico, sociedad civil, sector privado y dirigencias sociales, se realizó la Jornada Nacional de Diálogos Participativos con actores externos: La Ciudad, el Barrio y la Vivienda, un espacio clave para avanzar en la construcción de la Agenda Futuro MINVU.
La actividad fue inaugurada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien destacó la participación de ex autoridades del Ministerio, directores de servicios públicos y autoridades electas, entre otros actores vinculados al quehacer institucional.
“En primer lugar, me parece que hay muchas ganas de conversar, muchas ganas de plantearse temas. Y la idea de pensar el futuro a partir de la historia del ministerio creo que ha tomado sentido para las personas. Es decir, volver a mirar la propia historia del ministerio, lo que se ha hecho, cómo se ha hecho, lo que estuvo bien o no, de tal manera que hacia el futuro tengan una visión más amplia”, dijo el ministro Carlos Montes.
El primer panel fue moderado por Sergio Galilea, ex subsecretario de Vivienda y Urbanismo, actual director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile y encargado del programa conmemorativo de los 60 años del Minvu.
En este espacio se presentaron miradas diversas sobre la realidad de la ciudad, el barrio y la vivienda en el Minvu actual. Participaron la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino; la exministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría; y la dirigenta social, Matilda Olivares.
Posteriormente, los asistentes participaron en mesas de diálogo que permitieron recoger visiones desde distintos territorios y sectores. El ministro Montes, la subsecretaria Elgueta y jefaturas de divisiones pudieron escuchar de primera fuente importantes reflexiones de actores vinculados al quehacer del Minvu.
El segundo panel, titulado “El futuro de la ciudad, barrio y vivienda en el Minvu de hoy”, estuvo a cargo de Paola Jirón, doctora en Planificación Urbana y Regional y presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial. En él participaron Daniel Hojman, presidente de BancoEstado; el exministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg; la arquitecta de Corporación Sur, Olga Segovia; y el dirigente social, Santiago Castillo.
El evento concluyó con palabras de la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien destacó que “hemos estado inmersos desde el año pasado en un proceso de modernización institucional que, por supuesto quiere mirar el futuro, pero para mirar el futuro hemos estado visitando el pasado.”
Además, la Subsecretaria valoró la participación de las y los asistentes, con quienes tanto ella como el ministro pudieron compartir en las mesas de trabajo.
“Este espacio de diálogo ha sido, yo creo, una gran instancia donde hemos podido escuchar a personas diversas, además, creo que ha habido mucho consenso respecto del diagnóstico, ha habido una gran capacidad también de aportar desde estas distintas visiones y creo que va a ser un gran insumo para nuestro proceso de modernización”, acotó.
Por su parte, Sergio Galilea relevó esta instancia en el marco de los 60 años del Minvu. «Este evento inaugura la reflexión del Ministerio sobre sus 60 años de vida. Hemos congregado acá, curiosamente, alrededor de 60 personalidades del ámbito académico, social, universitario, ex autoridades. Ha sido muy importante contar con la ex ministra Saball, el ex ministro Monckeberg, porque creemos que las políticas de vivienda, de desarrollo urbano deben ser, en lo fundamental, políticas de largo aliento, políticas de Estado para superar problemas extremadamente complejos”, sentenció.
AGENDA FUTURO MINVU
La Agenda Futuro MINVU forma parte de un amplio plan de modernización institucional que contempla más de 20 iniciativas en áreas como transformación digital, gestión estratégica y fortalecimiento organizacional. La jornada buscó incorporar las voces externas en este proceso, con el compromiso de generar una hoja de ruta plural, consensuada y con mirada de largo plazo.
La Agenda Futuro en particular se encuentra en proceso de construcción y ya cuenta con insumos, que fueron sistematizados luego los diálogos misteriales de noviembre y diciembre 2024 en los que participaron 1.176 funcionarias y funcionarios.
Este proceso de reflexión busca sentar las bases para los próximos años del ministerio, adaptándose a los desafíos actuales y futuros, con el fin de construir ciudades más justas y avanzar en metas urgentes como el Plan de Emergencia Habitacional. Además, permite pensar estratégicamente con un enfoque integral, territorial, intersectorial y descentralizado.