18/11/2025 - Noticias

Chile aprueba estrategia para fortalecer la planificación y desarrollo de ciudades verdes

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la decisión del Consejo de Sustentabilidad y el Cambio Climático, y afirmó que la Estrategia Ciudades Verdes será una hoja de ruta para enfrentar el cambio climático, priorizando a las comunidades y territorios más vulnerables frente a la crisis hídrica, las olas de calor, la pérdida de biodiversidad y el aumento del riesgo de desastres, de manera de garantizar un acceso justo a los beneficios que ofrece la naturaleza.

Chile aprueba estrategia para fortalecer la planificación y desarrollo de ciudades verdes

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó este lunes la Estrategia de Ciudades Verdes, una hoja de ruta nacional que transformará las ciudades chilenas en territorios más sostenibles, resilientes e integrados con su entorno natural.

La Estrategia, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca orientar las políticas públicas hacia la ampliación e integración de redes de Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en zonas urbanas y periurbanas, abordando desafíos como la pérdida de biodiversidad, la vulnerabilidad frente al cambio climático y la desigualdad en el acceso a espacios verdes.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que “La política de vivienda no es solo construir metros cuadrados, sino asegurar el buen vivir en ciudades más justas. En este camino, hemos fortalecido el rol estratégico del Estado como planificador, capaz de gestionar el suelo y orientar el desarrollo urbano. Hoy damos un nuevo paso para avanzar en este camino con la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes, una hoja de ruta para adaptarnos al cambio climático, priorizando a las comunidades y territorios más vulnerables frente a la crisis hídrica, las olas de calor, la pérdida de biodiversidad y el aumento del riesgo de desastres, de manera de garantizar un acceso justo a los beneficios que ofrece la naturaleza”.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presidenta del Consejo de Ministros, comentó que “el mundo enfrenta una triple crisis ambiental: la climática, contaminación y pérdida de biodiversidad, todas ellas interrelacionadas entre sí. Para enfrentarla es imprescindible desarrollar ciudades resilientes y sostenibles, y la aplicación de esta Estrategia se traducirá en una mejor calidad de vida para las personas, dando más espacio a la vida familiar y conexión con la naturaleza”.

A su vez, el representante de FAO en Chile, Luiz Carlos Berduschi, comentó que esta aprobación es un hito para el país. “Chile será el primero en América Latina con una estrategia nacional que integra infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana. Gracias al liderazgo del Minvu y del MMA, al apoyo técnico de la FAO y al financiamiento del Fondo Verde del Clima, esta decisión orienta un modelo de desarrollo urbano más sostenible que preserva y aumenta la biodiversidad y fortalece la resiliencia mediante redes de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza. Es un ejercicio de gobernanza que convocó a múltiples actores para acordar una hoja de ruta común hacia ciudades más saludables, inclusivas y sostenibles”, opinó.

La Estrategia de Ciudades Verdes financiada por el Fondo Verde del Clima promueve la expansión de parques, jardines, techos verdes, huertos y bosques urbanos, junto con sistemas de drenaje y corredores ecológicos que integren la naturaleza al diseño urbano.

Además, establece mecanismos de articulación institucional, participación ciudadana y fortalecimiento de la investigación aplicada e innovación, para que las ciudades puedan adaptarse al cambio climático y contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero mediante infraestructura verde y azul.

Entre sus principios rectores se incluyen la equidad territorial, la participación ciudadana, la coherencia institucional y la flexibilidad adaptativa, asegurando que las decisiones urbanas se sustenten en evidencia científica y promuevan el bienestar social y ambiental.

Noticias relacionada

Agenda ministerial

Ministro Montes destaca la nueva política de vivienda industrializada: “es una oportunidad para mejorar la productividad y reducir los costos, con altos estándares de calidad”

• En un seminario que reunió a instituciones, autoridades locales, gremios, dirigencias y representantes de [...]

Ver más
Agenda ministerial

Minvu recuerda que hoy abre el segundo llamado nacional de 2025 del Subsidio para Sectores Medios

• Las postulaciones a este beneficio, dirigido a familias de ingresos medios que permite la [...]

Ver más
Agenda ministerial

Ministro Montes encabeza la entrega del conjunto habitacional “Cumbres de Girasoles” de Huechuraba que beneficia a más de 500 familias

• Este condominio destaca por ser pionero a nivel nacional en la introducción de adaptaciones [...]

Ver más