Para participar acceda a través del siguiente link: https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/
OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Esta mesa de trabajo público-privada busca definir, desarrollar e implementar una estrategia nacional para la gestión de la huella de carbono de la construcción.
ALCANCE:
El trabajo de este comité contribuye al compromiso país de alcanzar carbono neutralidad al 2050, que es un factor preponderante en las condiciones de vida de las sociedades, dado que el calentamiento global y el cambio climático están directamente relacionados con el aumento sostenido de los gases de efecto invernadero, en especial del CO2.
BENEFICIO PAÍS:
Gestionar la huella del sector construcción permitirá reducir impactos ambientales, hacer más eficientes los procesos y utilizar menos recursos naturales, lo que traerá, además, beneficios para el medioambiente y la productividad del sector.
En 2018 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto al Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), formaron una mesa de trabajo público-privada cuyo objetivo fue definir, de manera conjunta, metodologías de monitoreo reporte y verificación, además de diversas herramientas, como bases de datos y calculadoras, para promover la gestión y reducción de huella de carbono en la construcción.
Inicialmente, el trabajo de esta mesa se avocó a definir una visión estratégica y plan de trabajo a mediano plazo, asociado a actividades, productos y estrategia de financiamiento. Para ello, en 2019, se creó en el Instituto de la Construcción (IC), el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción, que, junto a los diez actores iniciales de la mesa, convoca a expertos tales como académicos y asesores en análisis de ciclo de vida de la construcción, para elaborar las bases que permitan desarrollar la Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción.
Esta mesa está conformada por actores relevantes del sector construcción como: los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente y Energía, el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH), Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma, Compañía Industrial El Volcán S.A., Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), Chile Green Building Council (Chile GBC), Instituto de la Construcción (IC), Certificación Edificio Sustentable (CES), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS) de la Ditec del Minvu.
Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción, Chile
Este documento, que se encuentra en desarrollo, busca establecer lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar que el sector construcción gestione en forma sustentable sus recursos a través de la gestión eficiente de la huella de carbono del sector a lo largo de todo el ciclo de vida, es decir incluyendo tanto el carbono incorporado como el carbono operacional.
Como base, el comité definió los siguientes tres niveles de intervención nacional:
1. SECTORIAL
Información que sea de utilidad para actores de Gobierno y la academia. Considera requerimientos de diferentes ministerios y la identificación de la calidad de información necesaria para satisfacer sus requerimientos.
2. EDIFICACIONES CERTIFICACIONES
Información que sea de utilidad a actores vinculados a la planificación, diseño, construcción, operación y ocupación de edificaciones. Este sector tiene requerimientos de información asociados al alcance de certificaciones y esquemas para demostrar la sustentabilidad de las obras.
3. PRODUCTOS ECODISEÑO
La Huella de Carbono de los materiales, productos, equipos y sistemas utilizados en el sector construcción afecta directamente el carbono incorporado a las construcciones.
Para abordar estos requerimientos de información se han definido tres líneas de acción:
Logros del Comité Huella a la fecha
a) Desarrollo del estudio “Estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte y verificación y calculadoras de Huella de Carbono”, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico para los 3 niveles señalados anteriormente.
b) Definición de una hoja de ruta para los próximos tres años para el comité, especificando objetivos y alcances, donde aparece como primera necesidad el desarrollo e implementación de una estrategia a largo plazo para la gestión de la huella de carbono del sector.
b.1) Hoja de Ruta para la Gestión de Huella de Carbono en el sector construcción Planificación a mediano plazo para poder contar con una base de trabajo que permita comenzar con la gestión integral de Huella de Carbono para el sector construcción. Para lo cual se proponen 3 ejes de trabajo: