OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Alcanzar una gestión eficiente y ambientalmente responsable y racional de los recursos y residuos de la construcción en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, que impacte positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico del país.
ALCANCE:
El trabajo de este comité es establecer las bases para avanzar hacia la gestión responsable de los recursos en el ciclo de vida de la construcción, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular.
BENEFICIO PAIS:
El aprovechamiento integral y reutilización de los materiales que entran en el ciclo de la construcción, permitirá reducir los volúmenes de residuos, lo que redituará en menores impactos ambientales, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, y generando nuevas oportunidades económicas para las empresas.
En el marco del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable (2012), y en línea con la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (2013), en 2018 se conformó un comité consultivo público para el desarrollo de la “Hoja de Ruta para Residuos de la Construcción y Demolición Economía Circular en Construcción 2035”, conformado por los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo, el Programa Construye2025 y el ministerio de Vivienda y Urbanismo.
A partir del trabajo de este comité se definió una visión para esta hoja de ruta: “Un país que gestiona en forma eficiente y responsable los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular, con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”.
La Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, nace a partir del diagnóstico de las principales brechas realizado por el comité. De acuerdo con lo anterior, se definió que la Hoja de Ruta debía estar estructurada con base en cinco ejes estratégicos que permitirán alcanzar la visión propuesta:
Para abordar estos requerimientos de información se han definido tres líneas de acción:
Ejes Estratégicos
Programas Minvu
El Minvu ha impulsado una serie de iniciativas en los últimos años para incorporar el enfoque de economía circular en sus políticas. Entre estas, destaca su compromiso en el desarrollo de un plan de acción, a mediano plazo, para la implementación de la Hoja de Ruta de RCD Economía Circular en Construcción en las políticas ministeriales. (link a oficio N°193/2020)
Norma NCh 3562: Gestión de residuos — Residuos de construcción y demolición (RCD) — Clasificación y directrices para el plan de gestión
Esta norma establece una clasificación para residuos de construcción y demolición (RCD), consideraciones mínimas para la gestión de RCD no peligrosos y los contenidos de un plan de gestión de RCD para obras de construcción y de demolición.
A partir de 2021 esta norma será incorporada en los programas DS19, DS49 y DS27 del Minvu para que las obras cuenten con una gestión responsable de materiales y residuos.
Actualización NCh 163: Áridos para morteros y hormigones. Requisitos Generales
Esta actualización busca entre otros temas autorizar la utilización de áridos reciclados y artificiales en morteros y hormigones. Se espera esté disponible a principios del año 2021.
Publicación normas técnicas para cálculo y evaluación de Vida Útil para la edificación
Planificación fomento y reglamentación nacional de etiquetado de sustentabilidad y economía circular de materiales y soluciones constructivas
Este trabajo se comenzará a desarrollar a partir de 2021 y se espera terminar en 10 años su implementación completa. Con esto se podrá aportar a fomentar una verdadera industria sustentable, circular y por ende con menor huella ambiental.
Acuerdo de Producción Limpia (APL) para apoyar la economía circular de los neumáticos fuera de uso (NFU)
En el marco de la economía circular ha comenzado el desarrollo de las primeras normas de valorización de residuos como materiales de construcción. En este contexto, el Minvu el firmo en 2017 su primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) para apoyar la economía circular en neumáticos fuera de uso (NFU), uno de los residuos definidos como “elementos prioritarios” de valorizar según la Ley Nº 20.920/2016 de “Responsabilidad Extendida del Productor”. Esta ley busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
La participación del Minvu en este APL consiste en reconocer oportunidades de utilización de los neumáticos en el sector de construcción (espacios públicos y edificación), una vez que están fuera de uso como, por ejemplo, en pavimentos blandos, mobiliario, materiales aislantes y otros elementos, confeccionados en base a caucho reciclado.
Luego de analizar oportunidades de utilización de productos elaborados con NFU reciclados en proyectos de espacio público y otras soluciones constructivas, el Minvu identificó la carencia de instrumentos normativos que regulen su uso, calidad y características técnicas específicas, por lo que comprometió el desarrollo de normas que resuelvan estos problemas.