OBJETIVO DE LA INICIATIVA
BIM (Building Information Modeling) es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar una edificación o infraestructura de forma colaborativa en un espacio virtual y forma parte central de la Transformación Digital del sector construcción.
ALCANCE
En Octubre del año 2017, MINVU firma un convenio de colaboración y transferencia con el equipo Planbim de Corfo. Este convenio vigente tiene como objetivo la implementación gradual de la metodología BIM, con el fin de mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los programas y proyectos MINVU. Este trabajo se lleva a cabo por medio del fomento al desarrollo de capacidades en las líneas de trabajo de procesos, estrategias, capital humano y tecnología al interior del ministerio.
Al mismo tiempo, promueve la estandarización de los requerimientos BIM en los programas ministeriales, lo que facilita su comprensión y su adopción por parte de la industria de la construcción y en específico por los proveedores de MINVU.
BENEFICIO PAÍS
BIM en Minvu forma parte de un proceso de transformación digital basada en datos en las organizaciones de la industria de la construcción, tanto en el sector público como el privado. La transformación digital de la industria de la construcción busca modernizar uno de los sectores más lentos en adoptar nuevas tecnologías digitales a nivel mundial. Esta falta de digitalización, en conjunto con otros factores, incide en la baja productividad de esta industria, reflejada además en la fragmentación de la gestión de la información de los proyectos, la que resulta en mayores costos y aumentos de plazos.
Esta transformación a través de la digitalización, no tiene que ver necesariamente sólo con la adquisición de herramientas digitales o software, sino con un cambio en la forma de trabajo. En el caso específico de la metodología BIM, son cuatro los pilares que se complementan:
Hemos finalizado una primera etapa de convencimiento del ministerio sobre los beneficios de BIM para la organización. Durante los primeros años de implementación hemos logrado:
En este momento nos encontramos definiendo colaborativamente el escalamiento de la implementación de BIM en toda la organización. Se espera al año 2025 tener integrado a BIM como parte fundamental de la transformación digital de este ministerio, incluyendo su uso en las validaciones de normas urbanísticas de los permisos de edificación en DOM en línea.
Los estándares BIM tanto generales (EBPP, ISO) como tecnológicos (IFC, BCF) forman parte esencial de la estrategia de implementación BIM en el ministerio. Nuestra organización ha tomado el Estándar BIM para proyectos públicos (Chile, 2019) como un lenguaje común que permite el entendimiento del requerimiento de información BIM por parte de los proveedores. Minvu participó del proceso de validación de ese estándar y además participa activamente de los grupos de trabajo de la ISO encargados de la serie de estándares 19.650, tanto a nivel nacional como internacional.
La formación de capacidades BIM en los propios equipos del ministerio ha estado en el centro de esta implementación con una focalización especial en el 60% de nuestros colaboradoras y colaboradores que realizan las actividades de revisión de proyectos.
Contamos a la fecha con más de 500 funcionarias y funcionarios formados en el curso “Introducción a la metodología BIM” y cerca de 100 de ellos formados además como “Revisores BIM”, a lo largo de todo el país.
En paralelo se realiza un primer piloto de formación de capacidades para el modelamiento y coordinación BIM en equipos que desarrollan proyectos dentro del ministerio, los que representan cerca de un 10% de nuestra fuerza laboral.
Se encuentran levantados los procesos en los siguientes programas:
Para cada uno de ellos se elaboró una Solicitud de Información BIM basada en el Estándar BIM para Proyectos Públicos (Chile, 2019).
Durante los años 2020 y 2021 se han realizado una decena de pilotos en el programa DS19, en donde las inmobiliarias que desarrollan proyectos están respondiendo a un requerimiento de información estandarizado preparado por Minvu. Esto ha permitido recibir y revisar los proyectos como modelos BIM en el formato interoperable IFC. Estos modelos han sido desarrollados desde distintos softwares de autoría por nuestros proveedores, quienes han mostrado contar con un alto nivel de madurez BIM y capacidad instalada, principalmente en la especialidad de arquitectura.
En los pilotajes del programa DS19, la utilización de estándares tecnológicos y de software nos ha permitido recibir y revisar los proyectos como modelos BIM en el formato interoperable IFC. Estos modelos han sido desarrollados desde distintos softwares de autoría por nuestros proveedores, quienes han mostrado contar con un alto nivel de madurez BIM y capacidad instalada, principalmente en la especialidad de arquitectura.
La principal labor de los equipos de revisión BIM del ministerio, especialmente entrenados con este propósito, se ha centrado en la revisión de aspectos técnicos y normativos de los proyectos utilizando para eso software de visualización de modelos IFC (Industry Foundation Classes) y aplicando sobre ellos reglas de revisión automáticas y filtros (smart views). Para la gestión de incidencias y la comunicación de éstas a los proveedores se está utilizando el estándar abierto BCF ( BIM collaboration format)
En paralelo se encuentra en desarrollo la plataforma PARPro, Plataforma Automatizada de Revisión de Proyectos BIM, un proyecto pionero que permitirá a cualquier funcionaria o funcionario revisor , evaluar el cumplimiento de distintos aspectos de los proyectos de forma automática a partir del modelo 3D, independiente del nivel de conocimientos BIM con que cuente.