Desde 2017 Minvu se encuentra impulsando el uso de BIM de forma gradual en el diseño y construcción de sus programas habitacionales e inversiones urbanas con el objetivo de aumentar la productividad y sustentabilidad de la industria. La implementación de BIM se traduce en la modernización de los procesos de edificación a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras y considera los siguientes cuatro pilares metodológicos fundamentales:
Los beneficios de la Implementación de la metodología BIM en un proyecto son variados, entre los que destacan:
Mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos en todo el ciclo de vida;
Mejorar la predictibilidad, control de costos y plazos de la construcción;
Aumentar la trazabilidad y transparencia de la información de proyectos;
Proveer mejores herramientas para la participación ciudadana de proyectos;
Fomentar una industria colaborativa y el uso de estándares comunes.
Asegurar el cumplimiento normativo y reducir los tiempos de revisión.
Desde los inicios de la implementación de BIM en el Estado y en el Minvu, se ha hecho un esfuerzo por promover y difundir los beneficios de la estandarización para los proyectos con BIM. Un aspecto técnico importante a considerar es lo que se denomina openBIM o BIM con estándares abiertos. Esto incluye el fomento de IFC que es un esquema de base de datos ampliable que representa información de la construcción para el intercambio entre distintos softwares que se usan en arquitectura, ingeniería y construcción. Se utiliza para compartir información digital entre los diversos actores de la industria para que puedan colaborar y cooperar de mejor manera, sin importar qué aplicación de software utilizan, lo que ha resultado esencial para MINVU al lograr que sus procesos de revisión de proyectos con BIM consideren el principio de interoperabilidad.
Pilotos BIM en Programas MinvuDesde 2020 se han desarrollado pilotos de implementación de Metodología BIM en llamados especiales en 17 terrenos Serviu del programa DS19. Además, desde el año 2022 se realizan los primeros pilotos en los programas DS49 y Espacios Públicos.
Mediante estos pilotos se han demostrado beneficios al reducir los tiempos de revisión de los aspectos técnicos del proyecto en un 75%, durante la etapa de diseño. Esto se logra utilizando modelos digitales o virtuales de los proyectos en donde se pueden automatizar muchas de las tareas de revisión, siendo muchos más precisos, efectivos y rápidos que los métodos tradicionales en donde se utilizan solo planos para revisar el proyecto.
Estos pilotos incorporan un requerimiento voluntario de BIM a través de un documento estandarizado preparado por MINVU denominado Solicitud de Información BIM (SDI BIM) que se entrega a los proveedores al inicio del proyecto. La SDI BIM utilizada es distinta en cada programa, ya que está enfocada a resolver problemas concretos y específicos de la gestión de la información en cada caso. La SDI solicita ciertos entregables a los proveedores, los que incluyen tanto modelos BIM como Planes de Ejecución BIM (PEB), así como documentos con información proveniente de los modelos BIM.
Hasta este momento la respuesta del sector privado a los pilotajes ha sido muy positiva, registrando amplia participación en estos, respondiendo al requerimiento voluntario y utilizando la estandarización antes descrita, por lo que se espera un aumento gradual del uso de BIM.