• Las actividades se realizaron en las comunas de Illapel, Monte Patria y La Serena.
Al ritmo de Cecilia y ante más de 50 dirigentes sociales, la comuna de Monte Patria fue escenario de la Escuela Formativa “Acceso a la Vivienda, Ley de Copropiedad y Liderazgo”, parte del programa “Liderazgos para las Comunidades del Futuro” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El talento de una dirigenta participante cerró una jornada en la que se abordaron temas como el acceso a la vivienda, la nueva Ley de Copropiedad, la convivencia comunitaria y el fortalecimiento del liderazgo social.
Esta fue una de las tres actividades realizadas en la Región de Coquimbo, enmarcadas en el programa formativo 2024–2025 del Centro de Formación, Diálogo y Participación del Minvu, que en un trabajo colaborativo con la Oficina de Participación Ciudadana de Serviu y el equipo regional de Seremi, buscó potenciar las capacidades de dirigencias vinculadas a la vivienda, fundamentales en la vida comunitaria.
“Los dirigentes sociales son los que nos vinculan con las y los ciudadanos y, por lo tanto, son canales de comunicación y de crecimiento entre el Ministerio de Vivienda y la sociedad”, destacó el seremi de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, José Manuel Peralta, quien valoró la posibilidad de fortalecer un diálogo “más profundo, más cercano y más vinculado con la realidad” mediante estas instancias formativas.
“Valoramos la posibilidad de llevar estos diálogos a las tres provincias de la región, descentralizando el debate sobre el rol de las dirigencias en materia de vivienda. Estas instancias también permiten reflexionar sobre los desafíos actuales de las comunidades en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, y también cómo el día de mañana los liderazgos pueden contribuir a una mejor sociedad”, señaló Ángelo Montaño, director regional de Serviu.
Las actividades se llevaron a cabo entre el 22 y 26 de julio, e incluyeron también dos diálogos ciudadanos en Illapel y La Serena, bajo el título “Liderazgo Social y Herramientas Comunicacionales”. Estos encuentros ofrecieron herramientas prácticas para fortalecer el trabajo territorial de las dirigencias. En total, más de 120 líderes y lideresas participaron en estas instancias, organizadas por el Centro, junto a la Seremi y el Serviu regionales.
Desde la sociedad civil, participantes valoraron el enfoque práctico de los talleres y su impacto en el desempeño personal y comunitario. María Guardia, presidenta de la agrupación Zoé de niños TEA de la región, señaló que la jornada “fue maravillosa”, ya que permitió adquirir herramientas para mejorar el liderazgo y la comunicación: “Capacitarse es muy importante, instruirse para entregar mejor nuestros conocimientos y también saber llegar de mejor manera a las autoridades”.
En esa misma línea, Néstor Sierra, presidente de agrupaciones que trabajan por la inclusión y los cuidados, e integrante del COSOC regional, destacó la importancia de que estas actividades se sigan replicando: “Lo fundamental es continuar trabajando con las comunidades y retroalimentarse de las verdaderas necesidades que tienen”.
Por su parte, Priscila Caselli, vecina de La Serena y voluntaria en organizaciones comunales, valoró la formación como un paso clave para mejorar el trabajo en el territorio. “Es muy importante formarnos y educarnos para hacer las cosas de manera más responsable. [Le digo a los dirigentes] que se sumen a estas charlas comunitarias porque es clave después llevar esto a las poblaciones”, afirmó.